• Distribuidores
  • Biblioteca DPZ – IFC
  • Hemeroteca
  • Biblioteca UZ
  • IEA
  • IET
SITIO WEB OFICIAL INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO
Noticias IFC
  • LA INSTITUCIÓN
    • QUÉ ES LA IFC
    • CENTROS ASOCIADOS
    • HEMEROTECA DE LA IFC
    • MAPA DEL SITIO WEB
  • PUBLICACIONES
    • NOVEDADES EDITORIALES
    • BÚSQUEDAS EN CATÁLOGO
    • PUBLICACIONES PERIÓDICAS
    • BIBLIOTECA VIRTUAL IFC
  • ACTIVIDADES
    • ACTUALIDAD IFC
    • BECAS Y PREMIOS
    • MEMORIA DE ACTIVIDADES
    • NOTAS DE PRENSA
    • CURSOS
  • TIENDA ONLINE
  • ADMINISTRACIÓN
  • INICIO DPZ.ES
  • Menú Menú

‘Ruesta vive’ recoge la etnografía e historia del abandono del pueblo a través del testimonio oral de sus habitantes

03/05/2022/en Publicaciones/por IFC-Admin

Conservar la memoria de Ruesta y de las personas que habitaron sus casas, sus calles y trabajaron sus campos hasta su desaparición como municipio en 1965 debido a la construcción del pantano de Yesa es el objetivo de ‘Ruesta vive. Memoria oral de un pueblo junto al pantano de Yesa’, estudio editado por la Institución Fernando el Católico de Diputación de Zaragoza dentro de su colección Cuadernos de Aragón.

La publicación, de Félix A. Rivas, compendia los testimonios orales recopilados durante los años 2018 y 2019 a 13 vecinos nacidos entre 1926 y 1952, que pasaron en el pueblo de Ruesta su infancia y adolescencia hasta que hubieron de abandonarlo por la afección de la construcción del pantano, quedando el núcleo urbano totalmente despoblado. La publicación se completa con fotografías antiguas y un documento de alto valor etnográfico escrito por una vecina de la localidad nacida en 1923.

El trabajo ha sido coeditado por el Ayuntamiento de Urriés, término municipal al que ahora pertenece parte del antiguo término municipal de Ruesta, y la Confederación General del Trabajo (CGT), quien ostenta la gestión del núcleo urbano desde su cesión en 1992 por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro. La publicación se puede descargar gratuitamente en formato digital en el espacio de la colección ‘Cuadernos de Aragón’ de la web de IFC.

La estructura mediante la que se van desgranado los contenidos responde a un esquema de carácter etnográfico. La publicación comienza con los conocimientos y vivencias sobre el entorno y la relación con los pueblos vecinos y continúa con varios apartados en torno al ámbito de los trabajos y quehaceres, algunos tan curiosos como la pesca de anguilas en el río. Se recoge información detallada de las tareas de cuidados y de la vida cotidiana en general. Después se recopilan testimonios en torno a aspectos de carácter más social, como los vínculos y roles familiares, los mecanismos de regulación social, los rituales de paso conforme avanzaba la vida de las personas, y sobre el carácter cíclico tanto de las faenas del campo como de las festividades de la localidad. Por último, se concluye con ámbitos relacionados con el patrimonio cultural inmaterial como las creencias populares, el lenguaje y la literatura y las diversiones de antaño, como los juegos, deporte o bailes.

Esta agrupación de recuerdos constituye toda una reconstrucción de las formas de vida del ámbito rural antes del desarrollo y el éxodo de los años 50 y 60, y describen la fisionomía del pueblo y de las construcciones de la época -durante la primera mitad del siglo XX el núcleo contaba con unos 500 habitantes-, tradiciones profundamente arraigadas como la fiesta que constituía la matacía, la tradición vitivinícola en la zona, la impronta de profesiones ya perdidas como la de los tejedores y pelaires (dedicados a desarmar colchones de lana); el viaje de las “golondrinas”, las mujeres que en invierno marchaban a trabajar a las fábricas francesas de alpargatas o el traslado fluvial de maderos en forma de almadías como forma de transporte, característico de los ríos pirenaicos y que fue declarado Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial en Aragón en 2013.

De especial interés por las fuertes emociones que despertaron en los entrevistados resultan los capítulos que relatan la vivencia del estallido de la Guerra Civil y la presencia del maquis, y el periodo de la expropiación y la búsqueda de las familias de Ruesta de nuevos lugares y formas de vida. “El choque vital y colectivo que supuso para sus habitantes el abandono de todo un pueblo puede explicar la nitidez y el grado de detalle que presentan muchas veces los recuerdos recogidos”, explica Félix A. Rivas, encargado de esta recopilación y estudio.

Este trabajo da continuidad a los proyectos de investigación histórica y de rehabilitación del patrimonio inmueble realizados en torno al núcleo urbano de Ruesta desde que en 1992 fuera cedido a la Confederación General del Trabajo por la Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo estatal titular de los terrenos expropiados dentro del antiguo municipio de Ruesta.

Etiquetas: Institución Fernando el Católico, Ruesta
http://ifc.dpz.es/noticias/wp-content/uploads/2022/01/ifc_logo.png 0 0 IFC-Admin http://ifc.dpz.es/noticias/wp-content/uploads/2022/01/ifc_logo.png IFC-Admin2022-05-03 12:40:582022-05-03 12:40:58‘Ruesta vive’ recoge la etnografía e historia del abandono del pueblo a través del testimonio oral de sus habitantes
Quizás te interese
La prensa aragonesa de la II República, en las ‘Hemerotecas perdidas’ de la Institución Fernando el Católico
PORTADA ACTUALIDAD

Suscríbete a nuestro Boletín

Te mandaremos un email de confirmación. Por favor revisa tu bandeja de correo no deseado ya que en ocasiones ese tipo de mensajes automáticos suelen acabar en ella.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS


Responsable del tratamiento
Institución Fernando El Católico
Dirección del responsable
Plaza España Nº2, CP 50071, Zaragoza (Zaragoza) Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Información de interés Únicamente le enviaremos comunicaciones de su interés con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Información adicional
Más información en el apartado “POLÍTICA DE PRIVACIDAD” de nuestra página web.

Institución Fernando el Católico (Excma. Diputación de Zaragoza)
Plaza de España, 2
50071 Zaragoza
Teléfonos: [+34]976288878 y 976288879
Fax: [+34]976288869
ifc@dpz.es

Política de Privacidad | Compromiso con la protección de datos personales
La IFC en FACEBOOK


Pautas de Accesibilidad
según norma UNE 139803:2004
Reeditado ‘El embellecimiento de Zaragoza’, de José Valenzuela La Rosa,... Cultura audiovisual de la Transición Española
Desplazarse hacia arriba
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE COOKIES
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la Institución Fernando El Católico

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas (funcionales) son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies que usamos sirven para seguimiento estadístico (Google Analytics). Puedes aceptar estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODAS o limitarte a las necesarias con el botón SÓLO FUNCIONALES

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}