ÍNDICE POR ÉPOCAS

PREHISTORIA

9. PUEBLOS PRERROMANOS (SIGLOS III-I a. de C.) · G. Fatás Cabeza. 1992.

No tenemos detalle sobre los pobladores de las porciones pirenaicas orientales de Navarra y de Huesca y del alto territorio leridano. Se ha propuesto, sobre débiles bases, una población uniforme, vascoide o vascoaquitana. Por el contrario, los Pirineos meridionales estuvieron habitados por <<populi>> pertenecientes linguísticamente a diversas familias y, entre ellas, a la ibérica (tales, los Iacetani y Cerretani).

ZONARAS (8, 21) dice que no eran los pirenaicos ni homófonos ni homopolíticos. En los territorios del Pirineo y sus piedemontes hispanos se daba, pues, la coexistencia de las tres áreas linguístico-culturales características de la cuenca media del Ebro: la indoeuropea (mayoritariamente céltica), la vascónica y la ibérica.

Vascones. Su solar, a la llegada de los romanos, sería sólo el <<saltus Vasconum>>: la zona de somontano y montaña al norte de Pamplona, que pudo abarcar, como máximo, desde el oeste, Canfranc hasta Cinco Villas de la montaña (Navarra) y el Bidasoa. Es verosímil una expansión vascona entre los siglos II a. y I d. de C. y no de una vez, porque entre ESTRABON Y PTOLOMEO se aprecian ciertos cambios. Se centraron, pues, en Navarra y en la punta del triángulo zaragozano, con Bardenas, así como en los valles del Cidacos y el Alhama. Todo ello hay que referirlo al dominio meramente político, en sentido similar al que tendría decir que se trataba de zonas romanas (que no es igual que romanizadas). No es seguro que su lengua fuese la vasca (TOVAR).

Iacetanos y Cerretanos occidentales. En el Pirineo central y occidental estuvieron los iacetanos. Es error hacerlos vascones porque Ptolomeo incluya a Iacca entre las ciudades de los vascones. Según la nítida descripción de ESTRABON, los iacetanos tenían entidad política propia bien delimitada. Los cerretanos son un pueblo ibérico que, además de la Cerdaña, ocupó gran parte de los valles pirenaicos, llegando hasta territorio altonavarro. Se deduce con claridad de ESTRABON, Geogr.III 411 y de PLINIO EL MAYOR, Hist. Nat., III, 4, 21. Hay, además, fuentes musulmanas y carolingias que los mencionan en ese emplazamiento (cfr. IBN HAYYAN, en el Muqtabis o Muqtabas, h. 1050 sobre fuentes antiguas; Al'Udrí, en el Tarsí, h. 1060-1075, con textos anteriores y la Chanson de Roland).

Suessetanos. Las fuentes los sitúan junto a iacetanos y sedetanos y no son pueblo montañés, sino de llano, asaltado a menudo por los vecinos del norte. En 184 a.de C. son aniquilados. No es imposible que sean los autores de algunas denominaciones en <<dunum>> de la zona y aun de una Suesa en Aragués del Puerto.

Iberos. Desde la desembocadura del Gállego hasta las fronteras de Aragón con Cataluña, las fuentes mencionan a tres pueblos ibéricos: los ilergavones, los ilergetes y los sedetanos. Los dos primeros tenían su centro de gravedad política, a la altura del 200 a. de C., en torno a Dertosa (Tortosa) e lldirda (Lérida)-Bajo Urgel, respectivamente. Los sedetanos, una de cuyas ciudades fronterizas por occidente fue Salduie, estaban en un territorio cuya mayor densidad de ocupación parece darse en los valles de los ríos Martín y Guadalope, llegando hasta las inmediaciones de Celse (que acaso les fuera arrebatada, en el cambio de los siglos III al II por los ilergetes, que avanzaron a poniente) y, por el oeste, hasta las desembocaduras del Huerva y del Jalón. Los sedetanos son expresamente citados por PLINIO, que habla de la <<regio Sedetania>>. LIVIO los cita con insistencia, a menudo en compañía o vecindad de otros pueblos que facilitan su ubicación.

Las fuentes también citan pueblos a los que no se da relevancia; no son mencionados por su nombre y LIVIO los llama <<ignobiles>> (poco notorios). De algunos de ellos (acaso unos hipotéticos <<Navarri>>; o los supuestos cerindones de LIVIO, XCI) nada sabemos. Desde el siglo V a. de C., la sustitución de centros de economía predominantemente ganadera por otros de base agrícola se concentra en territorio ilergete y sedetano (Guadalope, Martín, Regallo y Aguas Vivas), sin que se aprecie con igual intensidad Ebro arriba. Así, los territorios de la Ilergecia oriental y de la Sedetania de las fuentes clásicas empiezan entonces a convertirse en ibéricos. La arqueología detecta desde esa fecha una frontera estable en el Matarraña. El resto de la cuenca, aunque se tiñó de <<iberismo>> arqueológico, lo hizo más levemente y más tarde. En el siglo III a. de C. la iberización parece renacer. Las poblaciones indoeuropeizadas o dependientes de los <<Campos de Urnas>> (en el norte del Ebro desde el siglo VII, al menos) adquieren un tinte material <<ilergete>> o <<sedetano>>. Desde estas nuevas áreas limitáneas se irradia, parece que sólo por vías mercantiles, a territorio celtibérico.

FLORO recogió que tenían cierta relación especial con los arévacos, sus vecinos. Para M. BELTRÁN la situación de los belos es más meridional de lo que se admite. Les pertenecería Arcobriga (Monreal de Ariza), en cuyo solar no hay barro campaniense, sino <<sigillata>> itálica; no se ha localizado su emplazamiento indígena. También sería bela Nertobriga (probablemente en Calatorao, de acuerdo con reciente propuesta de M. MEDRANO), aunque no es imposible que fuera de los titos (como la cercana Centobriga, vencida por Metelo antes de que llegase a acuñar). ALMAGRO BASCH proponía enlazar el nombre de los lusones con el de Luzaga (en donde se halló un afamado bronce inscrito). Suyos son los bronces con <<Nertobis>>, de fines del siglo II a. C. Su capital fue Segeda, la más notable y antigua cerca del área <<Secaisa-com>>, en Belmonte, y suya Bilbilis, heredera de Segeda tras el 133, y cambiada de lugar (de Valdeherrera a Bámbola) por Roma, según propuso BURILLO. No es sencillo resolver la ubicación de Munda (mencionada en las campañas de Graco), quizás en la actual Munébrega.

Los lusones fueron relacionados con Luzaga. Nada obsta a adjudicarles una gran extensión (como a los arévacos, a quienes algunos dan Luzaga), que podría llegar. al Moncayo, centro neurálgico del hierro. Allí están Bursau, (materiales del siglo III a. de C. sobre nivel hallstáttico); Turiasu, La Oruña, en Veruela, con predominio de vasos celtibéricos de tipo riojano (Arnedo), Inestrillas--la fronteriza Contrebia Léucada arévaca--o numantino, poca campaniense y espadas de La Tene, de principios del siglo II a. de C. y con inicio en el anterior, Caraues (en Magallón) y Alaun. En términos generales, en el siglo III y desde una perspectiva material, está claro el celtiberismo de estos lugares. El aspecto celtibérico se va perdiendo, hacia el este, en una línea que estará entre Caminreal e Hinojosa de Jarque (quizás Damaniu). BOSCH pens6 que los lusones tenían un alto grado de autoctonismo, que los emparejaría un poco con sus casi homonimos lusitanos, de cuyo carácter arcaizante parece que no puede linguísticamente dudarse. Los belos, posteriores, los habrían relegado hacia el este y el norte, quedando Luzaga y Luzón en su poder. TARACENA no vaciló en tenerlos por celtas, a causa, entre otras cosas, de los topónimos en <<briga>> (como Centobriga, Nertobriga y es posible que Mundobriga, la Munda de las fuentes clásicas). Pero éste de los sufijos y sus cronologías es asunto resbaladizo.

BIBLIOGRAFIA

.ALMAGRO, M. (1989): Historia de España. Madrid.
.BARANDIARAN, I. M. (1978): Los pueblos vascos. II Coloquio Internacional de Arqueologia, pp. 225-229. Puigcerdá.
.BELTRAN, M. (1976): Las ciudades antiguas del Cabezo de alcalá de Azaila (Teruel). Zaragoza.
.BURILLO, F. (1986):<<Sobre el territorio de los lusones, belos y titos en el siglo II a. de C.>>. Homenaje a Antonio Beltrán, pp. 529-549. Zaragoza.
.DE HOZ, J. (1988): (dir.), IV Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Vitoria.
.FATAS, G. (1987): Notes sobre els ilergetes occidentals. Fonaments. Barcelona.
.MALUQUER, J. (1966): (dir.), IV Symposio de Prehistoria Peninsular. Pamplona.
.PERÉX, M. J. (1986): Los Vascones., Pamplona.
.VILLACAMPA, M. A. (1980): Los berones según las fuentes escritas. Logroño.
.VV.AA. (1989): Los celtas en el Valle medio del Ebro. Zaragoza.

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico