ÍNDICE POR ÉPOCAS

EDAD MODERNA

75. EL CLERO REGULAR EN ARAGÓN DURANTE LA EDAD MODERNA · A. Atienza López.

En 1787, existían en España 2.067 conventos de frailes, habitados por unos 52.300 religiosos y 1.122 comunidades femeninas, que agrupaban a un total de 25.363 monjas. De todos ellos, se asentaban en Aragón un total de 171 casas de religiosos ocupadas por 4.644 moradores y 64 conventos de religiosas en los que habitaban 2.064 monjas. Los datos proceden del «Estado general de la población del Reyno de Aragón en el año 1787» en el llamado censo de Floridablanca; ahora bien, la relación de comunidades que aparecen en el mapa adjunto se ha realizado compaginando el censo de Floridablanca (1787) y el de Lezaun (1776), que no coinciden totalmente en su información. Si pudiéramos contar con un censo similar para tres siglo antes, el número de comunidades religiosas sería sensiblemente menor. La gran expansión del clero regular, como se puede apreciar en el mapa, se produjo durante la Edad Moderna y el protagonismo correspondió a la órdenes mendicantes; es cierto que el origen del fenómeno es medieval, pero no es menos cierto que su proliferación tuvo lugar durante las dos primeras centurias de la Edad Moderna: proceso de nuevas fundaciones en Aragón, cuyas características cronológicas no se diferencian de lo conocido, a nivel general, para el resto de la Península. En el caso de Aragón, de las 213 instituciones de mendicantes que existían en 1776-1787 conocemos la fecha de fundación de 143, de las que un total de 104 corresponden a los siglos de la Edad Moderna. Su reparto es el siguiente: 28 en el siglo XVI, 70 en el siglo XVII y 6 en el siglo XVIII. Por otra parte, tampoco se observa ninguna peculiaridad respecto a la que fue la tendencia dominante de estas instituciones en cuanto a la elección de sus lugares de ubicación. Su distribución por el territorio peninsular estaba marcada por una notable concentración en áreas urbanas: ciudades, villas o lugares próximos a éstas. Como se puede apreciar en el mapa correspondiente, la orientación de los nuevos establecimientos presenta también en Aragón una dirección de acentuado carácter urbano: las ciudades y los núcleos de población más importantes constituyeron, por lo general, los ámbitos sobre los que tendieron a concentrarse las nuevas comunidades del clero regular, frente al tradicional emplazamiento rural de la mayoría de las instituciones monacales. No obstante, algunas de éstas, que en el siglo XVIII estaban ubicadas en las ciudades, habían cambiado su emplazamiento durante el siglo XVI, como, por ejemplo, las Bernardas de Santa Lucía trasladadas a la ciudad de Zaragoza en 1588 y procedentes del oscense monasterio de Cambrón, o el Monasterio de Santa Cruz de la Serós trasladado a Jaca en 1555. Por otra parte, también hay que hacer alguna diferencia entre las órdenes más antiguas de Cluny y el Císter y las más modernas, como los cartujos, que si bien se establecieron en ámbitos rurales, no lo hicieron muy lejos de ciudades importantes.

Pero las auténticas protagonistas de la expansión fueron las comunidades mendicantes, y sería en estos espacios urbanos donde se ventilaría una buena parte de sus intereses. Mendicantes de limosnas en su origen, pero mendicantes también de otras «gratificaciones» con las que emprender la formación y ampliación de sólidos patrimonios, sobre todo una vez que desde el Concilio de Trento se diera vía libre para adquirir propiedades inmuebles a todas las órdenes, con excepción de franciscanos y capuchinos. El avance del poder económico de estas comunidades, al compás de sus asentamientos, marcará, en general, toda la Edad Moderna.

BIBLIOGRAFÍA

.ATIENZA LÓPEZ, A. (1988): Propiedad, explotación y rentas. El clero regular zaragozano en el siglo XVIII. Zaragoza.
.-- (1990): La agricultura aragonesa en la transición al Nuevo Régimen: Propiedad y señono eclesiásticos en Aragón. El clero regular entre la expansión y la crisis, 1700-1835. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.
.PÉREZ SARRIÓN, G. (1984): «El censo de Floridablanca en Aragón: un análisis general». Revista de Historia Económica, n. 3, año II, pp. 263-286.
.CENSO DE FLORIDABLANCA, 1787. (Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Legs. 9/6.180 a 9/6.188).
.CENSO DE LEZAUN, 1776. (Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Leg. 9/4.762).

Ampliar mapa

Ampliar mapa

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico