ÍNDICE POR ÉPOCAS

EDAD MEDIA CRISTIANA

52. LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPANSIÓN GANADERA EN EL SIGLO XI · C. Laliena Corbera.

Para comprender la representación gráfica del panorama agrario y ganadero de Aragón en el siglo XII hay que partir de la base de que nuestra documentación es notoriamente insuficiente para amplias regiones, bien por las dificultades de acceso a los archivos o bien, como es el caso más frecuente, porque en extensas comarcas apenas se produjo documentación antes de 1200, en especial en las tierras de la actual provincia de Teruel. Esto, lógicamente, implica deficiencias notables en nuestros conocimientos sobre la actividad económica de estas zonas.

En segundo lugar, es necesario tener en consideración que las poco avanzadas técnicas agrarias obligaban a los hombres a una muy estrecha adaptación a las condiciones del medio natural, a pesar de que, por razones sociopolíticas, grandes áreas, como la pirenaica, violentaban esta regla hasta el extremo y la población se asentaba y desarrollaba su agricultura en condiciones límite. En el transcurso del siglo XII, los cristianos ocuparon las tres cuartas partes del actual Aragón, lo que supuso un doble y gigantesco proceso de integración de las estructuras agrarias islámicas ‹notoriamente diferentes de las cristianas‹y de readaptación a los presupuestos culturales y mentales de los conquistadores feudales.

Podemos distinguir una quincena de zonas bien diferenciadas por sus características geográficas y humanas, que describiremos sucintamente.

1. Montaña pirenaica: Área de densas masas forestales, con pastos de verano o estivas, con asentamientos humanos en altura ‹más de 1.100 m.‹aislados.

2. Montaña pirenaica media: Área de montaña, con topografía muy irregular y con valles interiores que dan lugar a un poblamiento muy compartimentado, de no demasiado rango demográfico, pero muy nutrido. Agricultura de subsistencia con cereales pobres y viticultura muy forzada por la altitud, en ambos casos en campos reducidos y en bancales. Ganadería estante en vías de desarrollar sistemas de trashumancia.

3. Canal de Berdún: Área relativamente llana en una depresión interior de la cadena pirenaíca, altitud media, colonización efectuada en el siglo X, con poblamiento pequeño pero consistente y homogéneo, con aprovechamientos cerealistas y de viticultura relativamente sólidos, aunque con dificultades. Ganadería estante, en vías de desarrollar sistemas de trashumancia.

4. Sierras prepirenaícas exteriores: características muy similares a la montaña pirenaica media. Zona de expansión demográfica importante en los siglos X-XI y base de la repoblación posterior.

5. El desierto central: Actuales sur de las Cinco Villas, Sotonera, Monegros y margen norte del Ebro, área con escasos núcleos de poblamiento precristianos, fuertemente esteparia, con masas forestales en la sierra de Alcubierre: zona de repoblación lenta pero constante en el siglo XII, con cerealicultura y viticultura de secano y fuertemente extensivas. Área de pastos invernales para ganados trashumantes en vías de formación.

6. Tierra llana de Huesca, Barbastro y Monzón: Tierras de claros matices esteparios, con aprovechamiento relativamente intenso de los recursos hídricos y, por tanto, un regadío eventual desarrollado desde época musulmana, con denso poblamiento del mismo origen y una repoblación cristiana que acentúa la orientación cerealista y promueve la ampliación de las redes de riego.

7. Somontano de Barbastro y la Litera: Área de llanura‹o con topografía irregular solamente en el territorio de contacto con las sierras exteriores‹, de ocupación muy antigua y claramente cerealista de secano. Zona de poblamiento agrupado y con lenta expansión a lo largo del XII.

8. Ribera del Ebro: Zona de depresión, con poblamiento musulmán, con sistemas de regadío, en la que se concentra el esfuerzo inicial de repoblación cristiana, lo que implica leves reajustes del poblamiento y consolidación del sistema de riego con adaptación a la cerealicultura en regadío eventual.

9. Ribera del Jalón: Área esencial para el Estado islámico por ser un eje de comunicación básico, lo que implica un poblamiento centrado en Calatayud antiguo y sólido, que se beneficia de regadíos extensos a lo largo del Jalón. Los conquistadores cristianos asumen este modelo de policultivo, pero las pautas de repoblación indican su interés por el desarrollo de la cerealicultura de secano y la viticultura de roturación.

10. Zaragoza y la ribera sur del Ebro: Zaragoza se sitúa en la confluencia del Gállego, Huerva y Ebro, lo que proporciona una zona de regadío importante, acentuada por las exigencias de una gran ciudad islámica. La repoblación cristiana, desde 1139, insiste en la ocupación de tierras al sur de la urbe con nulo regadío o muy escaso para el cereal y los pastos de una ganadería que aprovechará los pastos de los Monegros y de la margen inferior del Ebro. El río se encajona bastante al sur de la ciudad, lo que reduce la vega a una estrecha franja irrigada, que sólo se amplía, ya con campos y viñas roturados en secano tardíamente.

11. Somontano del Moncayo: Zona de altitud media, con topografía variada, con centro en Tarazona y con una ocupación islámica a lo largo del Queiles potenciada sensiblemente por la repoblación de la segunda mitad del XII. Pequeños regadíos musulmanes a los que se añade la cerealicultura y viticultura cristianas, sumadas a una cierta expansión ganadera.

12. Desierto al sur del Ebro: Área esteparia que comprende el Campo de Belchite, y el Bajo Aragón turolense y parte del zaragozano, con un poblamiento precristiano disperso, que figura en las fuentes esporádicamente en el último cuarto de siglo y del que ignoramos casi todo, aunque se trata de una zona apenas desarrollada antes del XIII.

13. El Bajo Aragón: En lo esencial, áreas de regadío en torno a Alcañiz y el tramo final del Matarraña‹Fabara y Maella‹, de claro origen islámico, integrado en la sociedad cristiana a fines de siglo y repoblado en los últimos años y comienzos del XIII.

14. Somontano del Bajo Aragón: Área de mínima ocupación musulmana, con una posible dedicación ganadera local. Ocupación cristiana muy tardía y prácticamente sin desarrollo repoblador en el siglo XII.

15. Tierras altas turolenses: Zonas incorporadas con posterioridad a 1170, con una documentación prácticamente inexistente y que no ofrece posibilidades de interpretación. Como hipótesis, es verosímil que la presencia musulmana fuera muy reducida y orientada hacia el pastoreo en las zonas menos dominadas por las masas forestales, que debían ser muy importantes. Los grupos de pioneros cristianos probablemente prestaban una atención especial a la ganadería y a los recursos naturales, en especial la caza. La densificación del hábitat y el desarrollo agrario son obra del siglo XIII.

BIBLIOGRAFÍA

.CORRAL LAFUENTE, J. L. (1987): La cormunidad de aldeas de Daroca en los siglos Xlll y XIV: Origen y proceso de consolidación. pp. 206-212. Zaragoza.
.FERRER NAVARRO, R. (1974): «Análisis cuantitativo y cualitativo de los cultivos en Huesca, siglos XII y XIII,. Vll Congreso de Estudios Pirenaicos. Jaca.
.FOREY, A. J. (1987): «Notes on irrigation in north-easter Spain during the Xll and XIII century». Anuario de Estudios Medievales, 17, pp. 119- 132. Barcelona.
.GARGALLO MOYA A. (1984): Los orígenes de la comunidad de Teruel. Teruel.
.LALIENA CORBERA, C. (1987): Sistema social, estructuras agrarias y organización del poder en el Bajo Aragón en la Edad Media (siglos XII-XV). Teruel.
.-- (1986): «El Císter en el Valle Medio del Ebro: repoblación y roturaciones en el dominio del monasterio de Piedra». Anuario de Estudios Medievales, 16, pp. 93-106. Barcelona.
.LEDESMA RUBIO. M. L. (1968): «La población mudéjar de la vega baja del Jalón». Miscelánea J. M. Lacarra, pp. 335-351. Zaragoza.
.SARASA SÁNCHEZ, E. (1989): «La memoria del agua: la economía hidráulica en el Valle Medio del Ebro, en un ejemplo de supervivencia o de nueva implantación tras la conquista cristiana en el siglo Xll». Aragón en la Edad Media, Homenaje a A. Ubieto, pp. 633-646. Zaragoza.
.UBIETO ARTETA, Ag. (1980): Historia de Aragón en la Edad Media. Bibliografía para su estudio. Zaragoza.

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico