Casi abandonada la guerra contra musulmanes en los años de Pedro II el Católico, Jaime I intenta retomar la empresa en 1225 y 1226 con sendas campañas contra Peñíscola y el interior de las taifas valencianas, pero la nobleza catalana y aragonesa hizo fracasar las dos operaciones, protagonizando a continuación una grave revuelta contra el monarca.
La oferta de colaboración de mercaderes y armadores de Barcelona y otros puertos decidió a don Jaime a intentar enseguida la conquista de Mallorca, cuyas naves dificultaban el comercio de la zona. La operación fue rápida a partir del desembarco en la bahía de Santa Ponza (septiembre de 1229). La capital cayó el 31 de diciembre y en abril siguiente la isla estaba prácticamente dominada. Menorca se sometió en 1231, pero siguió gobernada por sus régulos, en calidad de vasallos de Aragón, hasta la incorporación definitiva en 1287 por el rey Alfonso III.
Ibiza y Formentera fueron donadas en 1231 al Infante Pedro de Portugal y a Nuño Sánchez, conde de Rosellón y primo del rey, para que las conquistaran en plazo de dos años por su cuenta. En agosto de 1235 las rindieron ambos nobles, con ayuda de Guillermo de Montgrí.
Las campañas contra Valencia se inician con los ataques del aragonés Blasco de Alagón en el Maestrazgo castellonense, autorizado por el rey a retener para sí cuanto conquistara. Poco después (1232) as tropas reales les rinden Burriana.
El esfuerzo definitivo se desarrolló entre 1236-1238. Dos grandes expediciones, desde teruel y las costas barcelonesas, logran la rendición de núcleos de importancia y el grueso de los ejércitos, integrados por gentes de toda la Corona, se asentó en el Puig de la Cebolla, próximo a la capital, que se rindió a don Jaime el 28 de septiembre de
1238.
Después, los esfuerzos militares se dirigieron hacie el oeste montañoso, hasta los límites de las conquistas efectuadas en 1221 por los castellanos (zona de Utiel y Requena, que no fue incorporada a la región de Valencia hasta la mitad del siglo XIV). A la vez prosiguen las campañas hacia el Sur, tanto por la costa (alcira-Denia-Ondara, 1243-44) como por el interior (Játiva-Luchente). Una expedición particular del aragonés Artal de Alagón se adentró profundamente en terreno musulmán, acertando a someter Villena y Sax (1239).
El rápido avance catalano-aragonés empujó a Fernando III de Castilla en 1243 a tratar de frenarlo, penetrando en dirección al valle del Júcar y conquistando Murcia y Alicante. Las dos monarquías se disputaron la posesión de Enguera y Mogente. En 1244 se firma el tratado de Almizra, que privaba a la corona de Aragón de las tierras de Alicante, Elche y Orihuela, a las que aspiraba, y en relación a las cuales se desarrolló entre los aragoneses y catalanes un fuerte sentimiento irredentista. Jaime II logrará en 1304, en circunstancias más favorables, su incorporación definitiva al reino de Valencia (Tratado de Campillo).
La conquista de Mallorca y Valencia puso las bases de la creciente potencialidad de la Corona de Aragón en el Mediterráneo Occidental, y ello permitió a la Monarquía la firma de ventajosos tratados comerciales con los pequeños soberanos norteafricanos y la subsiguiente creación de media docena de consulados, el último de elllos en Alejandría de Egipto ya en 1262. El siguiente paso de la expansión marítima sería la conquista de Sicilia, en los días de Pedro III el Grande.
BIBLIOGRAFÍA
.ARROYO. F. (1973): «Blasco de Alagón y el comienzo de la reconquista valenciana». Estudios de Edad media de la Corona de Aragón, IX. Zaragoza.
.FERRER NAVARRO, R. (1982). Perspectives per una nova visió de la Reconquesta del Regne de Valencia. Valencia.
.DUFOURCQ, C. (1969): L'Expansió catalana a la Mediterrania Occidental. Segles XIII i XIV. Barcelona.
.GONZÁLEZ ANTÓN, L.; FERRER, R.; CATEURA BENNASSER, P. (1990): La Corona de Aragón, Vol. IV. La consolidación. Barcelona-Zaragoza.
.GONZÁLEZ ANTÓN, L.; LACARRA, J. M.; UBIETO, A. (1990): La Corona de Aragón 1213-1336. Historia de España, vol. VIII. Madrid.
.GUAL, M. (1976): Precedentes de la reconquista valenciana. Valencia.
.UBIETO, A. (1987): Creación y desarrollo de la Corona de Aragón. Zaragoza.
.-- (1976): Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista. Valencia.
|