Estudios toponímicos en Aragón no están lo suficientemente desarrollados todavía como para poder establecer con claridad una clasificación acertada de cada uno de ellos. Por otra parte, muchos topónimos presentan dificultades importantes para su explicación, debido a su indefinición y a la ausencia de documentos para realizar un seguimiento puntual de la evolución lingüística de algunos de estos topónimos.
Incluso las ciudades presentan en ocasiones un topónimo difícil de explicar; por ejemplo, se sabe que Fraga, Daroca o Barbastro fueron fundaciones islámicas, pero en estos casos el nombre no parece árabe, sino anterior. por lo que es probable que los árabes denominaran a estas ciudades nuevas con nombres que ya circulaban por la zona antes de su llegada. En otros casos, se produjo una arabización del término antiguo, como ocurrió en Borja, ciudad musulmana fundada junto a las ruinas de la Bursao celtíberorromana y que los musulmanes, manteniendo en parte el topónimo antiguo, lo adaptaron al árabe, convirtiéndolo en «Borja» (del árabe «burj», que significa «torre»), haciendo así una clara alusión al aspecto físico más genuino de su castillo roquero.
Si estos macrotopónimos ofrecen serias dificultades de análisis, los topónimos de poblaciones menores, sobre las que existe menos documentación, presentan todavía mayores problemas, a no ser que el origen árabe sea totalmente claro, como en «Alcalá» o «Alhama».
Los problemas de mayor entidad se plantean en el análisis de muchos topónimos cuyo nombre es un tanto ambiguo, sobre los cuales es ciertamente difícil poder establecer, ni siquiera con aproximación, sus orígenes etimológicos.
La distribución de la toponimia mayor árabe, como no podía ser de otra forma, viene a coincidir con las áreas de mayor intensidad de poblamiento musulmán, esto es, en los valles de los ríos Ebro y sus afluentes, especialmente en las zonas más ricas en cultivos de huerta. Al norte del Prepirineo no existe ningún macrotopónimo claro, aunque sí hay algunos menores, como por ejemplo «Rapitán», cerca de la ciudad de Jaca, que hace alusión a un puesto fortificado, quizás de mediados del siglo VIII.
En general, el porcentaje de macrotopónimos árabes en Aragón no llega al 10%, siendo la actual provincia de Huesca la que presenta una menor densidad, debido a la ausencia en su tercio norte; Huesca apenas llega al 5,5%, mientras que el porcentaje sobre el total aumenta en Zaragoza y en Teruel, en ambas provincias se sitúa en torno al 11,5%.
Es claro que durante la conquista cristiana algunas entidades de población islámica cambiaron de nombre, bien dándoles un nombre nuevo bien cristianizándolo o bien traduciendo al aragonés el nombre árabe. En otros casos la deformación del nombre árabe ha podido ser tan intensa que su origen se hace prácticamente irresoluble.
Con todos los problemas indicados, la macrotoponimia árabe en Aragón puede clasificarse en tres grandes grupos:
l. Topónimos que hacen referencia a nombres de personas o de tribus, como por ejemplo Calaceite (Castillo de Zaid), o de la tribu que se asentó en ese lugar, por ejemplo Fabara (de la tribu beréber de los Awwara), Mequinenza (de la tribu de los Miknasa), Oseja (de la tribu de los Awsara) o Monzalbarba (lugar de establecimiento de los beréberes).
2. Topónimos que indican una determinada función, como por ejemplo Alhama (el baño), Albalate (el camino), Alquézar (la fortaleza) o Alcalá (el castillo).
3. Topónimos de identificación geográfica, que hacen alusión a unas determinadas características, como por ejemplo Almudévar (redondo), Alloza (almendro) o Zuera (bella).
PROVINCIA DE ZARAGOZA
Topónimo
| Significado
| Transcripción árabe
|
Alcalá de Ebro
| El Castillo
| Qala't
|
Alfamén
| Los Baños termales
| Al-hamma
|
Almonacid de la Sierra
| El Monasterio
| Al-Mun'astir
|
Almunia de Dña. Godina
| La Finca
|
_
|
Alpartir
| El regalo
|
_
|
Alhama de Aragón
| Los Baños termales
| Al-hamma
|
Jaraba
| Bebida abundante
| Jarab
|
Almonacid de la Cuba
| El Monasterio
| Al-Mun'astir
|
Azuara
| La bella
| Al-Zuhayra
|
Alberite de San Juan
| La costa
| Al-barit
|
Albeta
| El caserío
|
_
|
Borja
| La Torre
| Al-burj
|
Calatayud
| Castillo de Ayyub
| Qala't Ayyub
|
Jarque de Moncayo
| Oriente
|
_
|
Fabara
| (de los) Hawara
| Hawwarat
|
Mequinenza
| (de los)Miknasa
| Miknasa
|
Alborge
| La Torre
| Al-burj
|
Almolda
| Distribución de agua de riego
|
_
|
Bujaraloz
| La torre de la novia (?)
|
_
|
Alcalá de Moncayo
| El Castillo
| Qala't
|
Alfajarín
| Los alfareros
| Al-faijar
|
Torres de Berrellén
| Torres de Aban Rannan
| Ibn Rannan
|
Zuera
| La bella
| Al-Zuhayra
|
Oseja
| (de los) Ausaya
| 'Awsayat
|
Monzalbarba
| Asentamiento de los bereberes
| Mansul barbar
|
Letux
|
_
|
_
|
Puebla de Albortón
|
_
|
_
|
Ariza
|
_
|
_
|
Alarba
|
__
|
_
|
Castejón de la Alarba
|
_
|
_
|
Acered
|
_
|
_
|
Aldehuela de Liestos
|
_
|
_
|
Alforque
|
_
|
_
|
Farlete
|
_
|
_
|
Aladrén
|
_
|
_
|
Calatorao
|
_
|
_
|
PROVINCIA DE HUESCA
Topónimo
| Significado
| Transcripción árabe
|
Alquézar
| La Fortaleza
| Al-Qasr
|
Abizanda
| (de) Abin Salma
|
_
|
Albalate de Cinca
| El Camino
| Al-balat
|
Alcolea de Cinca
| El Castillejo
| Al-qulayca
|
Zaidín
| (de) Zayd
|
_
|
Alcalá de Gurrea
| El Castillo
| Qala't
|
Alcalá del Obispo
| El Castillo
| Qala't
|
Almudévar
| El Redondo
|
_
|
Albalatillo
| El Caminito
| Al-balat
|
Almuniente
|
_
|
_
|
Albelda
| El Pueblo
| Al-balda
|
Almunia de San Juan
| La Finca
| Al-Munia
|
Calasanz
| El Castillo
| Qala't
|
Azara
|
_
|
_
|
Selgua
|
_
|
_
|
Binéfar
|
_
|
_
|
PROVINCIA DE TERUEL
Topónimo
| Significado
| Transcripción árabe
|
Albarracín
| (de) Banu Razín
| Ibn Razín
|
Almohaja
| El Camino
| Al-muhajja
|
Vadealgorfa
| El Silo
| Al-gurfa
|
Perales de Alfambra
| La Roja
| Al-hambra
|
Cañada de Benatanduz
|
_
|
_
|
Cuevas de Almudén
| La Mina
| Al-ma'dan
|
Jarque de la Val
| Oriente
| Jarq
|
Mezquita de Jarque
| Mezquita de Oriente
| Miskita de Jarq
|
Hinojosa de Jarque
| Oriente
| Jarq
|
Alloza
| El Almendro
| Allawsa
|
Azaila
| El llano
| As-saila
|
Vinaceite
| (de) Ibn Zaid
|
_
|
Allueva
| La Pedregosa
| Al-mayba
|
Mezquita de Loscos
| Mezquita
| Miskita
|
Muniesa
| La Finca de 'Aisa
| Al-Munia de 'Aisa
|
Alcalá de la Selva
| El Castillo
| Qala't
|
Puerto Mingalvo
| Puerto de Ibn Galdun
| Ibn Galdun
|
Beceite
| (de) Aban Zayd
| Ibn Zayd
|
Calaceite
| Castillo de Zayd
| Qala't Zayd
|
Albalate del Arzobispo
| El Camino
| Al-balat
|
Alobras
|
_
|
_
|
Calomarde
|
_
|
_
|
Aliaga
|
_
|
_
|
Allepuz
|
_
|
_
|
Miravete
|
_
|
_
|
Calamocha
|
_
|
_
|
Alcorisa
|
_
|
_
|
Híjar
|
_
|
_
|
Alcaine
|
_
|
_
|
Calanda
|
_
|
_
|
Aldehuela
|
_
|
_
|
MONTES Y RÍOS
Río
| Significado
| Transcripción árabe
|
Guadalaviar
| Río Blanco
|
_
|
Guatizalema
|
_
|
_
|
Alcanadre
|
_
|
_
|
Guadalope
| Río del Lobo
|
_
|
Alfambra
| La Roja
|
_
|
Monte
| Significado
| Transcripción árabe
|
Jabaloyas
| El Monte
|
_
|
Gúdar
| Pedregoso
|
_
|
Javalambre
| Monte de 'Amr
|
_
|
BIBLIOGRAFÍA
. ASÍN Y PALACIOS, M. (1944): Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid.
.
CORRIENTE, F. (1987): «Toponimia hispanoárabe en Aragón (Marca Superior)». Turiaso, VII, pp. 73-79.
Tarazona.
.
FRAGO GRACIA, J. A. (1980): Toponimia del Campo de Borja. Estudio lexiológico. Zaragoza.
.
LAFUENTE PÉREZ, T. (1973): «Toponimia de la Comunidad de
Albarracín», Teruel, 49-50, pp. 187-242. Teruel.
.
VENTURA CONEJERO, A. (1972): «Toponimia de la provincia de Teruel», Teruel, 48, pp. 221-245. Teruel.
|