1. Teruel
2. Albarracín
3. Tramacastilla
4. Ródenas
5. Calamocha
6. Laguna de Gallocanta
7. Daroca
8. Piedra, monasterio de
9. Somed
10. Alcarraz
11. Fuentes de Jiloca
12. landa del Castillo
13. Novella
14. El Rato
15. Maluenda
16. PAracuellos de Jiloca
17. Morata de Jiloca
18. Tres Velillas (velilla de Jiloca)
19. Bubierca
20. Terrer
21. Ariza
22. Alcocer
23. Ateca
24. Bartolina
25. El Masilón
26. Calatayud
27. Morés
28. Ricla
|
29. Rueda de Jalón
30. Urrea de Jalón
31. Alagón
32. Maleján
33. Borja
34. Tarazona
35. Pola
36. El Castellas
37. Juslibol (Castillo de Miranda)
38. Zaragoza
39. Zuera
40. San Emetiel
41. Ayerbe
42. Jaca
43. Bolea
44. Cuarte de Huerva
45. Cadrete
46. María de Huerva
47. Muel
48. Almonacid de la Cuba
49. Belchite
50. Quinto
51. Alfajarín
52. Robres
53. Huesca
54. Sen y Men
55. Muñones (Secastilla)
|
56. Montearagón
57. Bastarás
58. Labata
59. Antillón
60. Piracés
61. La Iglesieta
62. Alberuela de Tubo
63. Alcolea de Cinca
64. Monzón
65. Barbastro
66. Alquézar
67. Boltaña
68. Tamarite de Litera
69. Albelda
70. Chalamera
71. Pilaret de Santa Quiteria
72. Fraga y aledaños
73. Torrente de Cinca
74. Mequinenza
75. Matamala
76. Velilla de Ebro
77. Chiprana
78. Caspe
79. Alcañiz
80. Calanda
81. Ejea
|
En este mapa se han representado todas aquellas fortificaciones islámicas o supuestamente islámicas conocidas en Aragón a tenor del estado actual (septiembre 1989) de las investigaciones. Se representan, así, los lugares donde hay restos materiales islámicos y aquellos que están documentados por las fuentes árabes y que todavía no se han investigado sobre el terreno, o que bien poseen restos post-islámicos pero no se sabe a ciencia cierta si hay o no materiales de cronología anterior a la conquista cristiana. Cada caso posee su correspondiente clave, explicada en la leyenda.
Al hablar de «fuentes árabes» nos referimos sólo a las geográficas e históricas escritas en árabe, que de momento son las únicas cuyos datos relativos a los asentamientos islámicos de la Marca Superior han sido sistematizados y estudiados. Pendientes de un estudio semejante están las fuentes árabes de otros tipos -poesías, diccionarios biográficos, etc.-, así como la totalidad de las cristianas.
Es importante señalar también que no se consignan asentamientos que a través de la toponimia se Infiere fueron o tuvieron fortificaciones (Calatorao, por ejemplo) y donde no quedan restos de cronología islámica conocidos. Ello se debe a que tales asentamientos deben figurar en el mapa 3.4.5., «Toponimia de origen árabe de entidades de población y de carácter macrogeográfico». Tampoco se han diferenciado los distintos tipos de fortificación (madina, hisn, qasr, etc.), ya que las fuentes no son unánimes a la hora de aplicar la nomenclatura y porque la sistematización material de estos asentamientos está todavía pendiente.
Por último, se ha optado por no representar asentamientos documentados por las fuentes pero que no están localizados o cuya identificación es dudosa. De haberse consignado, el mapa estaría más «lleno», pero induciría a confusión o a errores, objetivo muy contrario a una obra que se pretende didáctica.
Como se podrá ver, la labor pendiente es mucha: extracción de datos de numerosas fuentes, investigación de campo allí donde no se ha hecho, comprobación de cronologías -obsérvese la cantidad de «restos de cronología islámica atribuida», necesitados de análisis profundos que aclaren esa duda-, localización de asentamientos desconocidos... El presente mapa pretende ser, además de una colección de datos a utilizar, una llamada de atención sobre el tema y una invitación a un trabajo tan apasionante como necesario para el conocimiento del pasado islámico de Aragón.
Post scriptum: Entregado ya a la imprenta nuestro trabajo, se han hecho importantes avances en el estado de los conocimientos del tema a que se refiere este mapa. Téngase en cuenta, pues, que lo que se ha reflejado aquí es cuanto se sabía en 1989.
BIBLIOGRAFÍA
. ALMAGRO, A. (1976): «Las torres bereberes de la Marca Media. Aportaciones a su estudio». Cuadernos de la Alhambra, 12, pp. 279-305. Granada.
.
ESCÓ, C.; GIRALT, J., y SEMAC, P. (1988): Arqueologfa islámica en la Marca Superior de al-Andalus. Huesca.
.
GUITART APARICIO, C. (1976-88): Castillos de Aragón, 3 vols. Zaragoza.
.
SOUTO, J. A. (1986): Fortificaciones islámicas en la Marca Superior de al-Andalus: periodo omeya. Testimonios de las fuentes escritas en lengua árabe. Tesis Doctoral inédita. Zaragoza.
.
(En prensa). «Sistemas defensivos andalusíes: notas sobre la defensa militar de la Zaragoza omeya». III Congreso de Arqueología Medieval Española.
.
VIGUERA, M. J. (1988): Aragón Musulmán. Zaragoza.
|