ÍNDICE POR ÉPOCAS

EDAD CONTEMPORANEA

97. LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD RÚSTICA EN ARAGÓN (1939-1940) · L. Germán Zubero.

Es conocido cómo la revolución burguesa posibilitó durante el siglo XIX las transformaciones institucionales para la sustitución del régimen feudal por el capitalista. En el ámbito rural asistimos a la consolidación de la propiedad capitalista y del mercado. Este cambio se produjo mediante diversas reformas: la supresión de los señoríos jurisdiccionales, la desvinculación de los mayorazgos, los sucesivos procesos de desamortización eclesiástica y civil, así como la redención de censos enfiteúticos. Estos hechos posibilitaron la continuidad de la tradicional y estructural concentración de la tierra en amplias zonas de nuestro país. En Aragón, el notable peso de los señoríos eclesiásticos -superior a la media española- fue siendo sustituido por propietarios civiles. Los señoríos seculares territoriales, especialmente localizados en los Somontanos y en la depresión del Valle del Ebro, van a adaptarse en muchos casos a la nueva realidad institucional, perdurando hasta el siglo XX algunas de las grandes casas contituyéndose como las mayores propiedades rústicas aragonesas. Por otro lado, la redención de censos (enfiteusis, treudos) posibilitó tras largos pleitos, en ocasiones, el acceso final del campesinado a la propiedad de sus pequeñas explotaciones. Las zonas de realengo -de mayor peso relativo en Aragón que la media española- vinculadas especialmente a la pequeña propiedad campesina, se localizaban fundamentalmente en las fronterizas Comunidades libres de Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel; en las comarcas pirenaicas (excepto Jaca), así como en la comarca de Zaragoza y en las Cinco Villa

Cuadro 1: REPARTO DE LA TIERRA EN ARAGÓN Y EN ESPAÑA (1811)

Realengo / Señoríos Eclesiásticos y militares / Señoríos seculares

miles de aranzadas

%

miles de aranzadas

%

miles de aranzadas

%

ARAGÓN

ESPAÑA

1.749

17.600

38,6

32,2

949

9.093

20,9

16,5

1.831

28.307

40,5

51,5

Fuente: Relación del diputado Sr. Alonso y López en las Cortes de Cádiz. Recogidos en el Boletín del Instituto de Reforma Agraria (BIRA) n. 9, 1933.

La evolución de la estructura de la propiedad rústica en Aragón durante el siglo XIX confirma el principal protagonismo de la pequeña propiedad junto al escaso peso de los propietarios grandes. Así, el índice de concentración de la riqueza rústica en Aragón durante los años treinta del novecientos no es muy elevado en relación con los de la España del Centro o la España del Sur. Ello es achacable a los siguientes datos que configuran la estructura de la riqueza rústica aragonesa, analizada a partir del estudio de la contribución rústica:
a) Excesivo predominio de los pequeños contribuyentes en Aragón, especialmente en la provincia de Teruel que alcanza los mayores porcentajes aragoneses de ínfimos contribuyentes con la cuota media más reducida.
b) Inexistencia de una consolidada burguesía terrateniente en Aragón. Son muy pocos los máximos propietarios con contribuciones superiores a 5.000 pesetas, apenas medio centenar, con un total contributivo que supone el 3,7% del total de la contribución rústica aragonesa (en contraste con el alto porcentaje que éstos representan en la España del Centro y del Sur).
c) En este pequeño núcleo, sin embargo, destaca por su predominante papel la gran nobleza terrateniente, especialmente asentada en la provincia de Zaragoza y de Huesca, en la zona central del valle, grupo que presenta un notable carácter absentista. Así entre los doce principales contribuyentes rústicos en Aragón durante los años treinta encontramos siete títulos nobiliarios, entre ellos cuatro grandezas (Cuadro 2).

Cuadro 2: MAYORES CONTRIBUYENTES RÚSTICOS EN ARAGÓN (1930-1935)

Municipio residencia

Miles de ptas.

1. Condes de la Viñaza, G. de E.

2. Duque de Luna, G. de E.

3. Marqués de Montemuzo.

4. Lapetra, Ricardo y Vda.

5. Duque de Solferino, G. de E.

6. Baronesa de la Joyosa

7. Pérez de Cistué, L. (C. Orden de Malta)

8. Marquesa de Moztezuma

9. Dronda Surio, Hermanas

10. Susín Tello, Vicente

11. Conde de Sástago, G. de E.

12. Silva Goyeneche, Frco. (Orden de Santiago)

Madrid

Biarritz

Madrid

Huesca

San Sebastian

Madrid

Zaragoza

Madrid

Zaragoza

Huesca

Madrid

Madrid

53,5

52,5

24,8

22,7

17,3

16,8

15,0

14,6

14,3

13,9

13,7

12,9

Fuente: Contribución rústica. Elaboración propia.
G. de E.: Grande de España.

Desde un punto de vista territorial hemos establecido, mediante el índice de Gini el distinto grado de concentración de la riqueza rústica, tanto en las provincias como en los partidos judiciales aragoneses

Huesca

Teruel

Zaragoza

Aragón

Índice

0,51

0,34

0,47

0,38

Destacan sobre el índice global aragonés las provincias de Huesca y Zaragoza. Por partidos judiciales, podemos dividir el mapa de Aragón en tres zonas claramente diferenciadas:
a) Zona de mayor concentración de la riqueza rústica (> 0,40). Corresponde a la franja central aragonesa (Cinco Villas, Somontanos oscenses, Sariñena y Fraga; La Almunia, Zaragoza y Pina). En general son los partidos que presentan un mayor porcentaje de riqueza rústica en manos de los mayores propietarios.
b) Zona de menor concentración de la riqueza rústica (<0,30). Implica una mayor distribución de la riqueza, aún cuando pueda existir un menor nivel de ésta. Es el caso de la mayor parte de la provincia de Teruel, excepto Mora, Híjar y Alcañiz. Teruel, globalmente, es la provincia con mayor presencia de los menores contribuyentes rústicos (sus partidos judiciales, salvo las excepciones citadas, cuentan en general con un fuerte peso de los menores contribuyentes y una muy escasa presencia de los grandes contribuyentes).
c) Zona intermedia de concentración de la riqueza rústica, en los restantes partidos judiciales.

BIBLIOGRAFÍA

. ATIENZA, A. (1988): Propiedad, explotación y rentas. El clero regular zaragozano durante el s. XVIII. Zaragoza.
. CASAS, J. M. y MENSUA, S. (1964): «Tipos de explotaciones rurales en Aragón y el este de Navarra», Aportación española al XX Congreso Internacional de Geografía (1964), pp. 2769. Zaragoza.
. FORCADELL, C. (1988): «La redempció de censos a Aragó: el cas del terme municipal de Saragossa. 1855-1856». Estudis d'Historia Agraria, 7. Barcelona.
. GERMÁN, L. (1981): «Metodología y fuentes para el estudio de la propiedad rústica durante la II República». III Jornadas Estudios sobre Aragón (Tarazona, 1980), pp. 1.1651.171. Zaragoza.
. ‹ (1984): Aragón en la II República. Estructura económica y comportamiento político. Zaragoza.
. PEIRÓ, A. (1988): Regadío, transformaciones económicas y capitalismo, (La tierra en Zaragoza, 1766-1849). Zaragoza.

Ampliar mapa

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico