ÍNDICE POR ÉPOCAS

EDAD CONTEMPORANEA

87. TURNO Y CACICATOS ESTABLES EN LA RESTAURACIÓN: LAS ELECCIONES DE 1903 Y 1905 · C. Frías y M. Serrano.

Los presentes mapas reflejan los resultados electorales de dos comicios consecutivos convocados por dos gobiernos diferentes: en 1903 por un gobierno del partido conservador y en 1905 por un gobierno liberal. De acuerdo con la visión tradicional de la alternancia durante la Restauración, la diferente filiación política de los gobiernos convocantes debería traducirse en una significativa mayoría de diputados adictos a cada uno de dichos gobiernos. Ciertamente se da un ligero predominio de diputados conservadores en 1903 y de liberales en 1905, pero en ningún caso podemos hablar de una mayoría abultada.

En este sentido, la selección de ambos comicios generales no se ha realizado por su supuesta excepcionalidad sino, muy al contrario, por constituir un ejemplo expresivo del comportamiento político durante la Restauración en las tres provincias aragonesas. A primera vista puede observarse que las elecciones de 1903 son organizadas por el partido conservador, puesto que éste obtiene un número ligeramente mayor de diputados a Cortes, mientras que en 1905 se da la situación inversa. No obstante, la diferencia de escaños obtenidos por los dos partidos en cada una de las elecciones es mínima, en la medida en que predominan unas líneas de continuidad y la permanencia de la orientación del voto para un número elevado de distritos, los conocidos como distritos «fijos».

«Distritos fijos» serían todos los oscenses, a excepción de Benabarre, porque, independientemente del gobierno convocante, mantienen un voto liberal en estos dos comicios, así como en el resto de los celebrados hasta el final de la Restauración. A estas mismas características responderían en la provincia de Zaragoza los distritos conservadores de Daroca y Caspe, y el liberal de Belchite, y en la provincia de Teruel los de Alcañiz, Montalbán, Mora y Valderrobres, todos ellos conservadores.

Al mismo tiempo, estos distritos no responden a un único tipo de comportamiento, pues en unos el distrito fijo aparece vinculado a un personaje determinado que obtiene la representación durante una serie prolongada de legislaturas, mientras en otros la fidelidad se establece respecto a la opción política, independientemente del representante elegido en cada convocatoria.

En el primer caso se encuentran Sariñena, en el que Juan Alvarado representa el distrito desde 1886 a 1923, Barbastro, con Alvarez Capra y Aura Boronat como diputados desde 1886, Mora, con Carlos Castel Clemente desde 1884 a 1899 y su hijo, Castel González en Montalbán desde 1899 a 1923, o Belchite con el marqués de Villafranca y Leopoldo Romeo Sanz desde 1898 hasta 1923.

Y en el segundo podríamos incluir a Huesca, con una acusada tradición de voto republicano hasta el fin del siglo XIX y liberal desde comienzos del XX, dirigido por Castelar, Camo y Moya, o Daroca mayoritariamente conservadora en su representación, aunque varíen con frecuencia los diputados.

Las situaciones son tan diversas que podemos encontrar casos de cacicatos estables camuflados bajo representantes diversos de una misma opción política y que sin embargo son controlados por un cacique estable. Este es el caso del marqués de Lema, que controla Alcañiz, Mora y Valderrobres como distritos propios en el siglo XX sin necesidad de ostentar su representación política.

Por supuesto también existen distritos en los que el turno se cumple de una manera casi perfecta, como ilustran los mapas en los casos de la Almunia, Ejea, Albarracín y Benabarre. Asimismo podría incluirse el distrito de Teruel para el que estas dos elecciones suponen una excepcion, pues no en vano es el único de toda la provincia en el que la alternancia política se produce regularmente hasta el final de la Restauración. En la terminología electoral de la época eran conocidos como «distritos dóciles» al encasillado gubernamental.

El «encasillado», en el sentido clásico, funcionó perfectamente durante el reinado de Alfonso XII y los primeros años de la regencža, y sufrió un proceso progresivo de deterioro en la medida en que la regularidad de determinados distritos, cada vez mayores en número, se impuso frente a las necesidades gubernamentales. No sólo los sucesivos gobiernos fueron disponiendo cada vez de menos distritos dóciles, sino que se vieron obligados a recoger en el propio encasillado la presencia de candidatos de oposición, propietarios de distritos fijos a los que no podían hacer frente desde el poder central. Esta es la situación de la mayor parte de los distritos de Huesca, donde ningún gobierno conservador se enfrenta a los cacicatos liberales, o de casi toda la provincia de Teruel, donde los cacicatos conservadores no encuentran resistencias en los gobiernos liberales.

Todo lo anterior desmiente la omnipresencia y omnipotencia del poder central frente a los poderes locales durante la Restauración, pero a la vez resalta el carácter hasta cierto punto conciliador del sistema, eliminando aquellos conflictos que pudieran conducir a cuestionarlo desde su propia base.

BIBLIOGRAFÍA

.ARTOLA, M. (1975): Partidos y programas politicos.1808-1936, 2 vol. Madrid.
.CASTELLS, L. (1987): Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915. Madrid.
.DURÁN, J. A. (1980): Historia de caciques, bandos e ideologías en la Galicia no urbana (Rianxo 1910-1914). Madrid.
. FRÍAS CORREDOR, C. y TRISÁN CASALS, M. (1987): El caciquismo altoaragonés durante la Restauración. Elecciones y comportamiento político en la provincia de Huesca (1875-1914). Huesca.
. ROMERO SALVADOR, C. (1986): «Los comportamientos políticos». Historia de Castilla y León, tomo 9. Valladolid.
. SERRANO GARCÍA, M. (198 ): La Restauración en Teruel (1875-1907). Tesis de Licenciatura. Zaragoza.
. TUSELL, J. (1978): Oligarquía y caciquismo en Andalucía, 1890-1923. Barcelona.
. VARELA ORTEGA, J. (1977): Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración.1875-1900. Madrid.

LAS ELECCIONES DE 1903

Ampliar mapa

LAS ELECCIONES DE 1905

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico