Fichas temáticas o comentarios Mapas Introducción

Introducción del autor a la edición original de 1982

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza viene publicando, desde 1978, varias series o colecciones cuyos títulos -Investigación, Educación Abierta, Anexos, La educación y su estructura, Informes y, en cierto modo, las Jornadas sobre el Estado actual de los estudios sobre Aragón- son ya suficientemente conocidos.
Cada una de estas series tiene objetivos y temática específicos, desde la investigación pura hasta la divulgación, pasando por la presentación de instrumentos de trabajo, orientaciones metodológicas, experiencias didácticas, encuestas y sondeos de opinión en la esfera docente, etc.
Quedaba, sin embargo, una laguna por llenar, aquella que tratara de aportar al profesorado materiales de apoyo para su clase. Por esta razón, en parte, nació en 1980 la serie de cortometrajes didácticos Comprender Aragón, en estos momentos bastante llena de contenidos: Los nombres de nuestros pueblos, El lenguaje de los castillos, El lino y el cáñamo, El Derecho aragonés, indultado, El porqué de los despoblados, El debe y el haber de los monasterios, San Juan de la Peña, más que un monasterio y El cómo y el porqué de las diócesis. Pero, en definitiva, los cortometrajes colmaban sólo una parte de la laguna. Era preciso y lo sigue siendo proporcionar a nuestro profesorado mapas, textos, transparencias, estadísticas, filminas y diapositivas de temas variados.
Por eso el año 1982 ha visto el nacimiento de una colección nueva, la denominada Materiales para la clase, colección que inauguraban M.ª Pilar QUEROL INSA y Rosa CEBOLLADA LANGA con sus Documentos para la comprensión de la Historia contemporánea.
Varios docentes seleccionan en estos momentos antologías de textos filosóficos, de inglés, matemáticos o artísticos; otros preparan diapositivas de matemáticas, botánica, geología, arte o literatura. El presente trabajo es, por lo tanto, el segundo eslabón de una cadena que está haciéndose.
Cómo se formó Aragón constituía una serie de 96 diapositivas de mapas históricos (ahora en imagen digital), cada una de las cuales va acompañada de un comentario. La empresa no ha sido nada fácil. Hubo que «inventar» la técnica de la confección de los mapas, probar materiales, combinar colores, idear sistemas de reproducción y de rotulación... Demasiado para un centro que tiene medios humanos y materiales limitados.
De la parte técnica quedó encomendado Francisco J. TARONGI CEBOLLA, colaborador del I.C.E. desde sus comienzos. En su trabajo quedaban incluidos tanto la dirección de la confección material de los mapas, realizados en cartulinas de colores, como su posterior fotografiado. Los dos sabíamos que aquello era un reto. En el mercado no existía prácticamente nada parecido a lo que deseábamos, o, cuando lo había, nos encontrábamos con el más absoluto secreto sobre cómo hacerlo. Era un reto, pero confiar en Francisco Tarongi a esas alturas no era ninguna locura. Su capacidad estaba más que demostrada en la confección de microfilm, en el manejo del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) y últimamente tras la cámara de 16 mm. para filmar los cortometrajes de la serie "Comprender Aragón", en la que ha alcanzado cotas muy altas. El buen resultado salta a la vista, pero, según él, la serie nueva que ya se está realizando será mucho mejor.
Para la realización técnica, Tarongi ha contado con la colaboración de Maite CEDAZO LAFUENTE y Ana A. PALLARÉS GASIÓN. Dibujar, proyectar, contornear, calcar, recortar, pegar, rotular, corregir y pintar, entre otras tareas, ha sido su trabajo diario durante las tardes de muchos meses. Paciencia, constancia, pulcritud, exactitud, minuciosidad y, sobre todo, afán de superación han sido sus actitudes esenciales; sus aptitudes para el trabajo saltan a la vista.
Mi tarea se limitó a proporcionar los mapas originales sobre los que trabajar. Unos han sido fáciles de lograr; otros son obra de auto es diversos, cuya paternidad queda consignada en cada caso; algunos han requerido muchas lecturas y no poca reflexión; los hay también fruto de investigaciones propias.
Por otra parte, había que dar al conjunto el mayor grado posible de cohesión interna, de manera que todos los mapas estuvieran interrelacionados. Pero la serie, por cuestiones diversas, debía ser limitada; quizás por ello se echen en falta algunos aspectos o temas, como los lingüísticos, por ejemplo, pero he jugado con la ventaja de saber que ésta es una primera parte y que le espera una segunda. En ella tendrán cabida, sin duda, muchas de las ausencias actuales.
Nuestro ex-reino es tan rico en acontecimientos y matices históricos que fue necesario poner límites cronológicos a la obra. Ahora se presentan los mapas que nos llevan desde los albores del hombre en el valle medio del Ebro hasta que Aragón como tal se gestó y consolidó en la Edad Media; la serie que ha de completar a ésta abarcará desde 1492 hasta hoy.
El objetivo principal de Cómo se formó Aragón es de índole didáctica. Es cierto que cualquier persona le puede sacar jugo, sobre todo si se auxilia con el comentario que cada mapa conlleva; pero más bien está pensada para nuestros estudiantes, aunque a través de sus profesores. A estos últimos van dirigidos fundamentalmente los comentarios aludidos, de ahí que todo el conjunto forme parte de Materiales para la clase.
Se observará que en todos los comentarios existen llamadas constantes de atención. [v. mapa 73], por ejemplo, es una referencia al mapa 73 y a su glosa, en la que se hallará, sin duda, una ampliación, una relación o una consecuencia del tema correspondiente. Por otra parte, esos comentarios no son meras descripciones de "lo que se ve" en cada mapa, más bien se trata, en general, de delimitaciones históricas, de llamadas e invocaciones a los hechos acaecidos en torno al tema representado.
La elección del tema y de su contenido no tiene más significación que el hecho de ser el primer peldaño de una escalera. Hubiera deseado comenzar con un ejemplo de "historia local", pero ello plantea bastantes inconvenientes y limita demasiado el abanico de posibles destinatarios. Por eso comencé con la región histórica propia. A ésta seguirá -se está realizando ya- una serie de cerca de doscientas diapositivas sobre España, titulada Génesis y desarrollo de España. La meta es una tercera serie sobre Historia universal.
Por último, debe quedar bien patente que esta aportación supone tan sólo un medio didáctico más para enseñar historia. Lecturas, explicaciones, excursiones y películas, entre otros, son sus compañeros de viaje. Este no es ningún libro de texto, son "materiales para una clase".

Dr. Agustín Ubieto Arteta