Introducción Índice temático Índice de mapas

II. CUÁNDO SURGE ARAGÓN Y CÓMO SE HIZO NACIÓN: INTRODUCCIÓN

Cuando algo está escrito con claridad y, además, con pocas palabras, pero las precisas, nada más inteligente que recordarlas con exactitud. Unas simples "comillas" garantizan su autoría:

"Todas las regiones españolas se configuraron en sus límites actuales durante la Edad Media (711-1492). Y sólo el nombre de Galicia tiene antecedentes romanos, si bien sus extensiones durante la época romana y medieval fueron diferentes".

"El nombre de Aragón como testimonio de una agrupación geográfica, que unía a una comunidad humana bajo un mismo gobernante, es de los más antiguos de España. El nombre de Castilla aparece por primera vez hacia el año 800; el de Navarra, justamente el año 1087; el de Cataluña es más tardío. Los documentos auténticos indiscutibles son de pleno siglo XII, aunque algún investigador (Udina) defiende otros del siglo XI, que en muchos puntos han sido considerados como falsos. En cualquier caso, este nombre y el de Navarra serían teóricamente coetáneos. El nombre de Portugal es del siglo XII, y el "reino de Valencia" emana de 1239".

"El nombre de Aragón, con su conde Galindo, se cita por vez primera en un documento del año 828; Ribagorza surge un poco más tardíamente, pero siempre antes de las fechas dadas arriba.

"Aunque los nombres "Aragón" y "Ribagorza" sirvan desde 828 para designar unas comunidades humanas lo cierto es que unos años antes tales comunidades estaban ya constituidas. Se sabe que el año 809 murió el conde Aureolo, que quizás gobernaba en las tierras del valle de Echo. Existen testimonios anteriores, pero de momento prescindimos de ellos".

"Todo permite afirmar que en torno al año 800, bajo la "protección" del emperador franco Carlomagno (768-814) estaba organizado el condado de Aragón, que englobaba las tierras de los valles de Ansó, Echo y Canfranc. Al mismo tiempo en la cuenca del río Noguera Ribagorzana actuaban los condes de Toulouse (Francia) y organizaban dicho valle bajo su dependencia, con el conde Bigón, pasando luego a manos del conde aragonés Aznar Galíndez I, para volver nuevamente (848) a depender de la casa condal francesa. Finalmente se instauró una dinastía indígena, que se hizo independiente, si bien estuvo siempre en relaciones incluso familiares con los condes de Aragón y luego con sus reyes. Estos fenómenos de creación de entidades políticas no se dieron sólo en las regiones indicadas, sino que se produjeron en todo el Pirineo, donde los reyes francos dominaron por medio de sus condes; por ejemplo, los francos conquistaban Barcelona el año 801, donde instauraban un condado propio".

"El nombre de Aragón se extendió paulantinamente desde los valles citados hasta alcanzar los límites actuales, y aun superarlos. Primero, a la "Canal de Berdún" y al valle de Tena, dentro del siglo IX. Ribagorza quedó dentro de los límites primitivos durante ese período"....

... "Aragón constituye una creación medieval y cristiana. No tiene una unidad basada en una región natural geográfica -y lo mismo ocurre con las distintas regiones españolas-, ni lingüística, étnica o cualquier otra de las que pueden motivar la aparición de un "estado". En Aragón, a lo largo de varios siglos se creó un grupo humano, que tuvo una unidad jurídica y legal, una organización política, una unidad monetaria. Pero su desarrollo duró prácticamente cuatrocientos años, aunque fue casi exclusivamente durante el siglo XII cuando se fraguó su personalidad, que luego perduraría y le diferenciaría de otras regiones". "Para estudiar la creación y desarrollo histórico de Aragón hay que tener en cuenta un elemento clave, que normalmente se olvida: el distinto concepto económico y político de los cristianos y de los musulmanes"...

(Tomado de Antonio UBIETO, Historia de Aragón. 1: La formación territorial. Zaragoza, Anubar, 1981, págs. 5-6).

A través de los mapas que siguen, vamos a intentar adentrarnos en un enmarañado tejido de actitudes, tensiones, intereses, fuerzas contrapuestas, progresiones, retrocesos, acciones personales, logros de grupo... Vamos a intentar "ver" cómo se formó Aragón.