Introducción | Índice temático | Índice de mapas |
La población absoluta de Aragón, en 1495, ascendía a 51.540 fuegos, entre 206.160 y 257.700 habitantes; ello equivale a 5 habitantes por kilómetro cuadrado. Enormes zonas casi vacías, por debajo de los 10 hab./km2; tan sólo puntos muy aislados del Reino alcanzaban una densidad superior a los 20 hab./km2. Casi un desierto.
Zaragoza, el núcleo mayor [v. mapa 88], acumula el 7,72 % de la población total del Reino, aproximadamente; las diez primeras poblaciones por su número de habitantes, todas juntas, representaban el 18,22 %; las 25 primeras poblaciones, el 25,59 % del total. La población, aparte de escasa, estaba muy atomizada en el campo.
De manera más o menos estimativa, podemos decir, no obstante, que desde el último tercio del siglo XII la población aragonesa presentó una curva ascendente hasta 1348, cuando la "Peste Negra" la diezmó drásticamente. Este es el instante en que se producen la mayor parte de los despoblados aragoneses, sobre todo en determinadas comarcas. La Jacetania, por ejemplo, siguió esta tendencia, puesto que si en 1367 tenía 1.247 fuegos, en 1495 descendió a 1.031.
Tras la "Peste Negra", nuevos brotes, aunque menos profundos y más localizados espacialmente, pusieron freno a la plena recuperación demográfica.