Introducción | Índice temático | Índice de mapas |
El fundamento de la economía aragonesa bajomedieval se basó en los productos agropecuarios [v. mapas 82 y 83], puesto que minería e industria apenas si tuvieron importancia [v. mapas 84 y 85]. Todo ello, unido a otras circunstancias, mediatizó la actividad comercial.
a) Cada comarca natural trató de autoabastecerse, por lo que el comercio interior fue escaso, máxime cuando además el sistema tributario favorecía bien poco la actividad mercantil, ya que los impuestos ordinarios (los "peajes" esencialmente) y los extraordinarios (las "sisas", sobre los demás) encarecían sobremanera los productos [v. mapa 73]. Tampoco abundaron los "mercados", aunque en su organización sobresalieron algunas instituciones, como determinados monasterios, y las "ferias", tan prolíficas en otros territorios hispanos, tampoco tuvieron eco, con las exenciones que mercados y ferias conllevaban.
b) El comercio exterior de exportación estuvo realmente limitado a los productos agropecuarios, tan vinculados a fluctuaciones anuales. Los libros de cuentas de las "collidas" [v. mapa 73] favorecen el conocimiento de los productos exportados, si bien carecemos todavía de estudios que nos permitan saber el montante total: cereales (sobre todo trigo), aceite, vino, lino, azafrán, cera, sal, alumbre, caballos, paños bastos, lana, cueros, pieles de conejo y productos reexportados (objetos de adorno, algodón, cítricos y dátiles) son los artículos más veces reseñados. Obsérvese que, excepto los paños bastos, todos los demás son productos no elaborados.
La lista de los productos importados es diametralmente opuesta: carbón, hierro, acero, cobre, mercurio, estaño, paños de lujo, tejidos de seda, papel, drogas, perfumes, fármacos, joyas, especias, armas, etcétera, componen una nómina cuyos costos serían difícilmente saldados con los procedentes de las exportaciones.
Entre las rutas comerciales, por el volumen y calidad de los productos que se canalizaban en cada caso, destacan tres principales (francesa, castellana y catalana) y dos secundarias (valenciana y navarra).