Introducción Índice temático Índice de mapas

80. CIUDADES Y VILLAS CON REPRESENTACIÓN EN CORTES (baja Edad Media)

En la alta Edad Media, sólo nobleza y alto clero intervinieron junto al rey en el gobierno del Estado, de manera que solamente ellos integraban la asamblea política que colaboraba con el monarca, asamblea que, desde el siglo XII, se conoció con el nombre de "curia" o "cort".

En la baja Edad Media, el Estado se configuró como una "universitas" o corporación, de la que formaron parte la nobleza, la clerecía y, por vez primera, los habitantes de las ciudades y villas. Continuó la "curia" regia anterior, pero se consolidaron asimismo las reuniones en las que participaban los "burgueses": habían nacido las "Cortes".

Existe actualmente una polémica suscitada entre quienes hacen arrancar el origen de las Cortes aragonesas en el siglo XII o, por lo menos, en la época de Jaime I, y quienes lo retrasan a finales del siglo XII, a 1283. Para unos, desde 1162/1164 estamos en plena etapa parlamentaria; para los otros, hasta 1283 Aragón no vivió una época parlamentaria.

En realidad, las "Cortes" son consecuencia directa del renacimiento urbano de los siglos XI Y XII, y un logro de los representantes de la población ciudadana, que consiguió acceder a las "curias extraordinarias", hasta entonces limitadas a la nobleza y a la alta clerecía.

El número de poblaciones representadas en las "Cortes" varió constantemente, así como la frecuencia de su asistencia, desde el siglo XIII al XV, tal como puede observarse en el mapa.