Introducción Índice temático Índice de mapas

63. POBLACIONES DONDE CORRÍA LA MONEDA JAQUESA (1279-80)

Si algo define a un Estado no es precisamente la lengua o la religión, sino sus sistemas monetario y legislativo. Sobre este segundo tendremos ocasión de tratar más adelante [v. mapas 76, 77, 78 y 79].

Cada Estado, desde la antigüedad, acuña su propia moneda y sólo él tiene facultad para devaluarla, revalorizarla o suprimirla, en función de circunstancias diversas, políticas o económicas, generalmente. La percepción de tasas, impuestos y tributos se efectúa siempre en la moneda propia del país, aún cuando en éste puedan correr monedas foráneas, con las que se establecen las equivalencias y paridades pertinentes.

Si no existieran otras evidencias, que las hay, como la configuración de la «sobrejuntería» de Zaragoza, en 1279 [v. mapa 74], que abarcaba territorios actualmente no aragoneses, "tal como va el río Ebro hasta Tortosa, hasta el mar y hasta el río Ulldecona y hasta los términos de Morella, cuanto corre la moneda jaquesa y hasta los términos de Morella", sería suficiente la relación de "décimas" que se recaudaron entre 1279-1280, relación que está publicada, y que muestra cómo en toda la zona señalada en el mapa, coincidente con la descripción anterior entrecomillada, se contribuyó con "moneda jaquesa", de curso legal en el reino de Aragón.

Todas estas tierras eran aragonesas en 1280, lo cual no tiene nada de extraño puesto que, en nombre de Aragón, las reconquistó Alfonso II, entre 1168 y 1169.