Introducción Índice temático Índice de mapas

62. LAS TENENCIAS ARAGONESAS AL ESTE DEL CINCA (siglos XI-XIII)

La "tenencia" fue una institución típicamente aragonesa [v. mapa 61], en tanto que en Cataluña existió la similar de la "veguería". No hubo "veguerías" en Aragón como no hubo "tenentes" en Cataluña, aunque pudo haber, y los hubo, tenentes catalanes, navarros y franceses, pero en tanto en cuanto eran "tenentes" de Aragón y las detentaban en nombre del "rey de Aragón", no del rey de Francia, del de Navarra o del conde de Pallars.

Esas "tenencias" aragonesas llegan hasta comienzos del siglo XIII, incluidas las de las tierras al Este del río Cinca, precisamente hasta el río Noguera Ribagorzana. Si desaparecen en el siglo XIII no es porque las tierras pasaran a ser catalanas, sino porque desapareció la institución como tal, en esta zona y en el resto de Aragón.

No cabe, por lo tanto, ni la más leve sospecha sobre el aragonesismo de estas tierras durante los siglos XI y XII. Entre las "tenencias" plenamente documentadas se hallan aquellas poblaciones más enconadamente reivindicados por foráneos, como Benabarre, Fraga, Monzón y Tamarite.

Los huecos que se observan en el mapa tienen una explicación bien sencilla. Basta con observar el mapa acerca del reparto de la tierra a comienzos del siglo XVII [v. mapa 75] para ver que se trataban, sin duda, de tierras de "señorío eclesiástico" o de "realengo", mientras que la mayor parte de las poseídas por los "tenentes" aparecen entonces como tierras de "señorío laico".