Introducción Índice temático Índice de mapas

32. LOS "TERRITORIA" PREMUSULMANES (siglo VIII)

La historia de Aragón está a punto de comenzar. Vamos a detenernos en el escenario y en sus protagonistas, en aquellos que, con su oposición a los invasores musulmanes, pusieron en marcha el proceso de su gestación.

Al hablar de los pueblos prerromanos que habitaron el valle del Ebro [v. mapa 9], se hacía hincapié en la falta de noticias relativas a las zonas sobrarbense y ribagorzana, como si allí no viviera nadie. Pues bien, esa carencia de datos se prolongó durante toda la dominación romana y visigoda. Y, sin embargo, aquí y en el territorio de los jacetanos está el embrión de un ser nuevo: Aragón.

A través de noticias sueltas e inconexas, se ha podido llegar a establecer el mapa de ambas zonas, sus "territorios", y a conocer al menos el nombre de las agrupaciones humanas que vivían en ellas.

  • El territorium Aragonense, con capitalidad en Huesca, estaba situado al oeste. Los ríos Aragón y Gállego eran sus arterias principales. En su interior, varios pagi o comunidades: los "Suburicos", recordados hoy Por el río Aragón Subordán, enclavados en los valles de Echo y Ansó; los "Sasavenses", en los valles de Sasau y Laurés, recordados todavía por los restos de la antigua catedral de San Adrián de Sasave; los "Iacetanos", en el alto valle del Aragón, hoy perpetuados en Jaca; los "Labassales", en la parte baja del valle de Ansó; y los "Sobales", sin duda en el actual Bailés, con Bailo como centro.
  • El territorium Boletanum ocupaba los altos valles del Cinca y del Ara, luego convertido en Sobrarbe, con Boltaña, que recuerda el nombre inicial, como centro importante, además de Aínsa. Aquí sólo nos es conocido un "pagus", el de los "Gistaviensis", recordados hoy por Gistau.

  • El territorio Barbutanum era recorrido por los cursos medios del Cinca y del Alcanadre, en el Somontano. Allí se ubicarán poco después los musulmanes en Barbastro.

  • La terra Antonensis debía ocupar los cursos altos del Esera y del Isábena; inmediatamente al sur, el territorium Ripacorcense, luego Ribagorza, en cuyo interior conocemos el "pagus Orritensis", rememorado en la actualidad por la población de Orrit, en el río Noguera Ribagorzana.

    Cerrando este mosaico, a modo de marco, los "Sardacenses" (valle de Salazar), el territorium Cesaraugustanum (con Zaragoza por capital), la terra Labetolosana (en los cursos bajos del Cinca y del Alcanadre) y el territorium Hilardense, con Lérida como centro aglutinador.