BIBLIOGRAFÍA GENERAL

PHEHISTORIA

  • ALMAGRO, M. (1942-1944): "La cultura megalítica en el Alto Aragón". Ampurias IV, pp. 155 y ss., y Ampurias Vl, pp. 113 y ss. Barcelona.

  • --(1944): "Los problemas del Epipaleolítico y Mesolítico en España". Ampurias, 6, pp. 1-38. Barcelona.

  • --(1989): Historia de España. Madrid.

  • ALVAREZ, A., y otros (1980): "La espada de antenas de Alcorisa y la necrópolis de Fila de la Muela". Bajo Aragón Prehistoria ll, pp. 3751. Zaragoza.

  • ANDRÉS, T. (1978): Estudio tipológico-arquitectónico de los sepulcros del Neolítico y Calcolítico de la Cuenca Media del Ebro. Zaragoza.

  • --(1988): "Megalitismo en Aragón". El misterio de las grandes piedras. (El megalitismo en los paises de la Corona de Aragón). Colección: La corona de Aragón, t. I, pp. 40-99. Barcelona-Zaragoza.

  • --(1990): "El Calcolítico y el Bronce Inicial y Medio". Estado actual de la investigaciórž científica en Aragón, pp. 71-96. Zaragoza.

  •  --(1990): "Relaciones Aragón-Litoral mediterráneo. Segulcros del Neolítico al Bronce". Aragón-litoral mediterráneo: Intercambios culturales durante la Prehistoria (Homenaje al Profesor J. Maluquer de Motes), pp. 87 y ss. Zaragoza.

  • (en prensa): "Sepulturas calcolíticas de indumación múltiple simultánea en la Cuenca Media del Ebro". Homenaje al Profesor M. Tarradell. Barcelona.

  • ANDREU, J. y otros (1982): "Las pinturas levantinas de El Cerrao, Obón". Kalathos, p. 83. Teruel.

  • ATRIAN, P.; VICENTE, J.; ESCRICHE, C. y HERCE, A. I. (1980): Carta Arqueológica de España. Teruel. Teruel.

  • BALDELLOU, V. (1981): "El Neo-Eneolítico altoaragonés". I Reunión de Prehistoria Aragonesa, pp. 57-59. Huesca.

  • --(1982): "El Neolítico de la cerámica impresa en el Alto Aragón". Le Néolithique Ancien méditérranéen, Archéologie du Languedoc, 2, pp. 165-180. Sete-Montpellier. --(1982): "Los abrigos del río Vero". Arqueologia pp. 15-28. Madrid.

  • "El Neolítico en Aragón". Ciclo sobre la Historia d e Aragón. Zaragoza.

  • "El Neolítico en el Valle del Ebro y en Cataluña". Seminario sobre el origen de la agricultura y la ganadería en la España mediterránea. Gandía.

  • --(1984-85): "El arte rupestre post-paleolítico del río Vero (Huesca)". Ars Praehistórica IIIIV, p. 111. Barcelona.

  • BALDELLOU, V. y BELTRÁN A. (1979): "Avance al estudio de las cuevas pintadas del barranco de Villacantal". Symposium Altamira, pp. 128-135. Madrid.

  • BALDELLOU, V., MESTRES, J., y CABANILLES, J. (1989): El Neolítico Antiguo (los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia). Huesca.

  • BARANDIARÁN, I. (1975-76): "Yacimiento musteriense del Covacho de Eudoviges (Teruel)" Tabona 3, pp. 5-112. Teruel.

  • BARANDIARAN, I. (1978): Los pueblos vascos. II Coloquio Internacional de Arqueología, pp. 225-229. Puigcerdá.

  • --(1978): "El abrigo de la "Botiquería deis Moros". Mazaleón, Teruel. Excavaciones arqueológicas de 1974". Cuadernos de Aqueología y Prehistoria Castellonenses, n.° 5, pp. 49-138. Castellón.

  • BARANDIARÁN, I, y CAVA, A. (1981): "Epipaleolítico y Neolítico en las provincias de Teruel y Zaragoza". I Reunión de Prehistoria Aragonesa, pp. 91-112. Huesca.

  • --(1982): "El Neolítico Antiguo en el Bajo Aragón (España)". Le Néolithique Ancien méditérranéen. Archéologie du Languedoc, 2, pp. 157163. Sete-Montpellier.

  • --(1985): "Las industrias líticas del Epipaleolítico y del Neolítico en el Bajo Aragón". Bajo Aragón/prehistoria, V, pp. 49-85. Caspe-Zaragoza

  • --(1985): «Las industrias líticas del Epipaleolítico y del Neolítico del Bajo Aragón». Bajo Aragón Prehistoria, V, pp. 49-85. Caspe.

  • --(1989): «La ocupación prehistórica del abrigo de Costalena (Maella, Zaragoza)». Colección Arqueología y Paleontología, 6. Zaragoza.

  • BELTRÁN LLORIS, M. (1969): <<La ceca de Segia>>. Numisma, 96, pp. 101-133. Madrid.

  • --(1976): Arqueología e Historia de las Ciudades Antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Mon. Arq. 19. Zaragoza.

  • --(1980): <<Monumentos funerarios ibéricos>>. Atlas de prehistoria y arqueología aragonesa, pp. 74-77. Zaragoza.

  • --(1985) «El Neolítico». Historia de Aragón, pp. 27-42. Zaragoza.

  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1954): «Noticia sobre explotaciones dolménicas». Caesaraugusta 4, pp. 125-130. Zaragoza.

  • --(1968): El arte rupestre levantino. Zaragoza. (Adiciones 1978). -- (1974): Aragón y los principios de su historia. Síntesis de arqueología aragonesa. Zaragoza.

  • --(1982): Da cocciatori ad pastori. L'arte rupestre del Levante spagnolo. Milán.

  • --(1985): «Arte paleolítico en Aragón». Historia de Áragón, p. 17. Zaragoza.

  • --(1985): <<La circulación monetaria en la zona del Ebro medio durante la Antigüedad>>. Congreso Arqueológico Nacional, XVII, pp. 47-50. Zaragoza.

  • --(1986): El arte rupestre en la provincia de Teruel. Teruel. (2.a ed. 1989).

  • -- (1989): Los parques culturales y el arte rupestre en Aragón. Zaragoza.

  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. y ÁLVAREZ, A. (1987): "Una comprobación de las excavaciones del poblado del Bronce Final y I Edad del Hierro del Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza)". Museo de Zaragoza Boletín 6, pp. 59-69. Zaragoza.

  • BOSCH GIMPERA, P. (1915-1978): <<L'Estat actual de la investigació de la cultura ibérica>>. Anuari de l'lnstitu d'Estudis Catalans, VI, pp. 671 y ss. Barcelona.

  • BURILLO MOZOTA, F. (1980): "El valle medio del Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los rios Huerva y Jiloca Medio". Zaragoza.

  • --(1986):"Sobre el territorio de los lusones, belos y titos en el siglo II a. de C.". Homenaje a Antonio Beltrán, pp. 529-549. Zaragoza.

  • --(1990): "La Segunda Edad del Hierro en Aragón". Congreso sobre el Estado Actual de la Arqueología en Aragón, pp. 133-213. Zaragoza.

  • BURILLO MOZOTA, F. y PICAZO, J. (1981): "Nuevo hallazgo de pinturas levantinas en el barranco del Hocino de Chornas". Kalathos 1, p. 75. Teruel.

  • COLLIS, J. (1989): La Edad del Hierro en Europa. Barcelona.

  • DE HOZ, J. (1988): (dir.), IV Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Vitoria.

  • DOMINGUEZ ARRANZ, A. (1979): Las cecas ibéricas del Valle del Ebro. Zaragoza.

  • --(1983): "Ensayo de ordenación del monetario de la ceca de Sekaisa". La Moneda Aragonesa. Mesa Redonda. pp. 23-39. Zaragoza.

  • --(1988): "La moneda celtibérica". Celtíberos.pp. 155-170. Zaragoza.

  • DOMÍNGUEZ ARRANZ, A.; MAGALLÓN, M. A., y CASADO, M. P. (1984): Carta Arqueológica de España Huesca Huesca.

  • EIROA, J (1982): La Loma de los Brunos y Los Campos de Urnas del Bajo Aragón. Zaragoza.

  • FATÁS CABEZA, G. (1976): La Sedetania. Las tierras zaragozanas hasta lafundación de Caesaraugusta. Zaragoza.

  • --(1981): <<Romanos y celtíberos citeriores en el siglo I a. de C. Caesaraugusta, 53-54, pp. 134-195. Zaragoza.

  • --(1987): Notes sobre els ilergetes occidentals.Fonaments. Barcelona.

  • FORTEA, J. (1973): Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo español. Salamanca.

  • GALINDO, M. P. (1986): «Los conjuntos líticos de Montón y Miedes (Zaragoza)».Homenaje al Dr. Antonio Beltrán, pp. 171-190. Zaragoza.

  • HERNANDEZ VERA, J. A. (1982): <<I Edad del Hierro>>. Atlas Arqueológico de Aragón, p. 48. Zaragoza.

  • MALUQUER, J. (1966): (dir.), IV Symposio de Prehistoria Peninsular. Pamplona.

  • MARCO SIMÓN, F. (1976): <<Nuevas estelas ibéricas de El Palao (Alcañiz, Teruel)>>, Pyrenae 12, pp. 73 y ss. Barcelona.

  • --(1978): Las estelas decoradas de tradición indígena en los Conventos Caesaraugustano y Cluniense. Zaragoza.

  • --(1987): <<Las esculturas de la Albelda de Litera (Huesca) y la heroización en el mundo ibérico del Nordeste Peninsular>>. Congreso Internacional sobre las religiones de la Prehistoria en la Península ibérica. Salamanca-Cáceres (en prensa).

  • MARCO SIMÓN, F., y BALDELLOU, V. (1976): <<El monumento ibérico de Binéfar (Huesca)>>. Pyrenae 12, pp. 96 y ss. Barcelona.

  • MARCO SIMÓN, F. y FLORIA, A. (1986): <<Sobre una escultura zoomorfa ibérica y otros restos procedentes de la antigua Tolous>>. Caesaraugusta 63, pp. 96 y ss. Zaragoza.

  • MAZO, C., MONTES, M. L., RODANÉS, J. M. Y UTRILLA, R (1987): Guía arqueológica del valle de Matarraña. Guías Arqueológicas de Aragón, 3. Zaragoza. MÍNGUEZ, J. A.: <<Los enterramientos infantiles domésticos de la colonia Lépida Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza)>>. Caesaraugusta (en prensa).

  • MIR A. y ROVIRA, J. (1978): «El yacimiento de superficie de Castelló de Pla (Pilzán, Huesca)». Speleón 24, pp. 147-166 (puede verse también una reedición del mismo texto en Bolskan 2, Huesca, 1985).

  • MONTES, M. L. (1988): El musteriense en la Cuenca del Ebro. Zaragoza.

  • MONTES, M. L. Y MAZO, C. (1986): "El abrigo de El Pontet (Maella, Zaragoza). Campaña de 1986». BMZ 5, pp. 370-386. Zaragoza.

  • PÉREZ CASAS, J. A. (1984): <<Datación radiocarbónica de la necrópolis de incineración del cabezo de Ballesteros, Épila (Zaragoza)>>. Museo de Zaragoza Boletfn, 3, pp. 113-124. Zaragoza.

  • --(1988): <<La necrópolis>>. VV. AA. Celtíberos, pp. 73 y ss. Zaragoza.

  • PELLICER, M. (1985): <<Primeros ensayos urbanos en la comarca de Caspe>>. Bajo Aragón Prehistoria. pp. 121-129. Caspe.

  • PERÉX, M. J. (1986): Los Vascones., Pamplona.

  • PERALES, M. P. (1989): Introducción al poblamiento de época ibérica en Mora de Rubielos (Teruel). Teruel.

  • PÉREZ ARRONDO y LÓPEZ DE CALLE, C. (1988): Aportaciones al estudio de las culturas eneolíticas en el Valle del Ebro, Los origenes de la metalurgia. Logroño.

  • PICAZO, J. (1986): El Eneolitico y los inicios de la Edad del Bronce en el Sistema Ibérico Central (Jiloca Medio y Campo Romanos), Teruel. Zaragoza.

  • RIPOLLÉS ALEGRE, P. P. (1982): La circulación monetaria de la Tarraconense mediterránea. Valencia.

  • RODANÉS, J. M. (1987): La industria ósea prehistórica en el Valle del Ebro. Zaragoza.

  • ROYO, J. I., y FERRERUELA, A. (1983): <<Noticia preliminar sobre la necrópolis de inhumación e incineración de los Castellets (Mequinenza, Zaragoza)>>. Museo de Zaragoza, Boletín 2, pp. 211-222. Zaragoza.

  • RUIZ ZAPATERO, G. (1983-1985): Los Campos de Urnas del NE de la Península Ibérica. Madrid.

  • SANMARTÍ, E. (1978): <<Les cultures protohistóriques de la comarca del Matarranya: un estat de la questió>>. Fonaments, 1, pp. 121-149. Barcelona.

  • SOPEÑA, G. (1988): Dioses, ética y ritos. Zaragoza.

  • UNTERMANN, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Dr. Ludwig Reichert Verlg. Wiesbaden.

  • UTRILLA, P. (1981): «"Paleolítico y Epipaleolítico en Aragón. Estado de la cuestión". I Reunión de Prehistoria Aragonesa, pp. 3-9. Huesca.

  • --(1989): "Aparición de la ganadería y la agricultura, El Neolítico". Enciclopedia temática de Aragón. Historia l, pp. 17-21. Zaragoza.

  • UTRILLA, P, y AGUILERA, I (1983): "El yacimiento musteriense de La Bardalera (Litago, Zaragoza)". BMZ 2, pp. 99-126. Zaragoza.

  • UTRILLA, P. y ÁLVAREZ, A (1985): "Excavaciones en la cueva de los Toros (Cantavieja, Teruel). Campaña de 1984". Bajo Aragón. Prehistoria VI, pp. 9-30. Teruel.

  • UTRILLA, P, Y GIMENO, J. M. (1981): "Yacimientos líticos de superficie de la cuenca del río Jalón". Papeles Bilbilitanos, pp. 7-22. Calatayud.

  • UTRILLA, P. y MONTES, L. (1987): "Las cuevas de Los Moros de Gabasa (Huesca). I. El yacimiento musteriense (Campañas de 1984 y 1985)". Bolskan III, pp. 3-16. Huesca.

  • --(1989): "La grotte moustérienne de Gabasa (Huesca, Espagne)". L'Homme de Neanderthal, vol. 6. La subsistance, pp. 145-153. Lieja.

  • VICENTE REDÓN, J. (1980): "Yacimientos ibéricos". Atlas de Prehistoria y Arqueologia Aragonesa, pp. 68-71. Zaragoza.

  • VILLACAMPA, M. A. (1980): Los berones según las fuentes escritas. Logroño.

  • VILLARONGA GARRIGA, L. (1979): Numismática antigua de Hispania. Barcelona.

  • VV. AA. (1980): Atlas de arqueología aragonesa. Zaragoza.

  • --(1981): I Reunión de prehistoria aragonesa. Huesca.

  • --(1989): Los celtas en el Valle medio del Ebro. Zaragoza.

  2005 Instituto Fernando el Católico