Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Volumen II

Portada de la publicación
Autor:
Arnal Purroy, María Luisa; Castañer Martín, Rosa María; Enguita Utrilla, José M.ª; Lagüéns Gracia, Vicente y Martín Zorraquino, María Antonia
Edición:
Editado por: IFC
Edición: 1234 p., il., 17x24 cm, ISBN 978-84-9911-500-9 Tomo II, ISBN 978-84-9911-500-9 Obra completa
Año edición: 2019
Nº Publicación
3627
Precio:
No disponible
Materias:

ÍNDICE  
VOLUMEN II SECCIÓN 3. LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y SEMÁNTICA HISTÓRICAS: Manuel Alvar Ezquerra, "Un desconocido Vocabulario flamenco de principios del siglo XVII", pp. 979-996; Cristóbal José Álvarez López, "Las glosas en Aki Yerushalayim como mecanismo integrador de préstamos léxicos", pp. 997-1010; Elena Carpi, "Creaciones inducidas deonomásticas en el vocabulario filosófico español del siglo XVIII", pp. 1011-1018; José Ramón Carriazo Ruiz, "Léxico y gramática en la lematización de concordancias: las unidades fraseológicas en el Reparo a errores de la navegación española (1634), de Pedro Porter y Casanate", pp. 1019-1036; Carmen Cazorla Vivas, "Contribución a la historia de la terminología médica en español: su inclusión en algunos repertorios lexicográficos", pp. 1037-1058; Dolores Corbella, "Tratamiento de las etimologías en el DHECan", pp. 1059-1074; Rolf Eberenz, "Discurso y léxico de la alimentación en los tratados médicos medievales y renacentistas", pp. 1075-1088; Margarita Freixas Alás, "Currutacos, farraguistas y pelagatos en el Diccionario de la Real Academia Española (5.ª ed., 1817)", pp. 1089 1106; Fernando García Andreva, "Palabras efímeras en la traducción de Alfonso de Algeciras de la Postilla litteralis super Psalmos de Nicolás de Lira", pp. 1107-1126; Jairo Javier García Sánchez, "Continuidad y variación en las nociones preverbiales del lat. PRO- en español", pp. 1127-1142; Rosario González Pérez, "La diacronía semántica de fresco, templado y tibio: aproximación histórica a las unidades intermedias de un campo léxico gradual", pp. 1143-1164; Asunción Laguna Álvarez, "Vocablos de la vida doméstica en un inventario de bienes del siglo XVIII", pp. 1165-1178; Ángeles Líbano Zumalacárregui, "«Cómo los vizcaínos avían sus previlegios e franquezas e libertades e otros fueros, que eran de alvedrío, e non estavan escritos»", pp. 1179-1196; Vicente J. Marcet Rodríguez, "Los nombres propios de persona en documentación tardomedieval castellana", pp. 1197-1212; Aurora Martínez Ezquerro, "La lengua que agrede: términos ofensivos en teatro quinientista", pp. 1213-1228; Itziar Molina Sangüesa, "Una propuesta de organización semántica del léxico aritmético-algebraico renacentista", pp. 1229-1240; Laura Muñoz Armijo, "De la resina a la queratina: la extensión semántica del patrón derivativo de las sustancias en -ina y su difusión en el español moderno", pp. 1241-1260; M. Luisa Pascual Fernández, "Remisiones con lo mismo que, un ensayo en la gestación del diccionario académico", pp. 1261-1272; David Prieto García-Seco, "Aproximación a la innovación verbal en La pícara Justina", pp. 1273-1290; M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, "Algunos usos léxicos en la documentación del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII) relacionados con los distintos negocios jurídicos. Donaciones, permutas y compraventas", pp. 1291-1308; Leticia Simó Escartín, "Configuración semántico-funcional del verbo andar en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón", pp. 1309-1324; Natalia Terrón Vinagre, "Historia de la lengua y lexicografía: el aumento de voces en la 6.ª edición del Diccionario de la Academia (1822)", pp. 1325-1342. SECCIÓN 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO Y PRAGMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO: Rafael Cano Aguilar, "Fuera parte y fuera aparte: ¿una o dos construcciones?", pp. 1343-1362; Karime Cordova Parra, "De sustantivo a construcción discursiva. Diacronía de sin duda", pp. 1363-1376; Marta Fernández Alcaide, "Fuentes no literarias para la historia del español: el caso del Marqués del Risco", pp. 1377-1392; Antonio Narbona Jiménez, "Oralidad en la escritura y sintaxis histórica del español", pp. 1393-1414; Santiago U. Sánchez Jiménez, "La reformulación aproximativa en construcciones del tipo o algo así", pp. 1415-1432; María del Carmen Serrano Vázquez, "Identidad, imagen y cortesía verbal en las Cartas del Filósofo Sensible a una Dama, su amiga, y Contestación de la Dama al Filósofo, La Bagatela, 1811-1812 (Colombia)", pp. 1433-1442; Ariana Suárez Hernández, "Diacronía de los marcadores del discurso con terminación en -mente: una comparación entre posiblemente y probablemente", pp. 1443-1458; Cristina Tabernero Sala, "Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto (siglos XVI y XVII)", pp. 1459-1478. SECCIÓN 5. HISTORIA DE LA LENGUA E HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA: Belén Almeida Cabrejas, Rocío Díaz Moreno y M.ª del Carmen Fernández López, "Los escribanos de CODEA", pp. 1479-1496; Fermín Ezpeleta Aguilar, "Reflexión gramatical en los institutos del siglo XIX: Miguel Atrián y Salas (1848-1898)", pp. 1497-1510; Marta López Izquierdo y Lola Pons Rodríguez, "«Este libro fue sacado en París de francés en castellano»: la coronación de Carlos VIII de Francia en su inédita traducción escurialense (1484)", pp. 1511-1526; Ingmar Söhrman, "El subjuntivo en la obra de Gonzalo de Berceo según Mauritz Boheman", pp. 1527-1536. SECCIÓN 6. DIALECTOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA HISTÓRICAS: Belén Almeida Cabrejas, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga, "Para una geografía diacrónica: CODEA+ 2015 como atlas lingüístico dinámico del español", pp. 1537-1552; Andrés Enrique-Arias, "Factores diatópicos en la variación entre este y aqueste en la historia del español", pp. 1553-1570 Javier García González, "Aportación al estudio del habla de Madrid en los siglos XVIII y XIX", pp. 1571-1588; Orreaga Ibarra Murillo, "Permeabilidad entre lenguas en la frontera navarra: euskera, castellano y francés a lo largo de la historia reciente", pp. 1589-1606; Demelsa Ortiz Cruz, "Los regionalismos en el Diccionario de arquitectura civil (1802) de Benito Bails", pp. 1607-1622; Marta Pérez Toral, "La caracterización del ganado vacuno en inventarios asturianos del siglo XVII", pp. 1623-1636; Marta Prat Sabater, "«Me sabe mal hacer tarde los días de cada día»: estudio diacrónico de algunas supuestas unidades fraseológicas del español de Cataluña", pp. 1637-1654; Miguel Ángel Puche Lorenzo, "Léxico dialectal / léxico especializado en los inventarios de bienes", pp. 1655-1670; Sandra Schlumpf, "Aspectos diacrónicos de las oraciones condicionales y concesivas en judeoespañol", pp. 1671-1686; Francisco Torres Montes, "Nombres que designan el ‘semillero’ en Andalucía con el estudio especial de los arabismos almajara y almajaraca / majaraca", pp. 1687-1702. SECCIÓN 7. HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA: Chiara Albertin, "Flora y fauna en las traducciones al italiano de las crónicas de Indias del siglo XVI: José de Acosta", pp. 1703-1718; Beatriz Arias Álvarez, "Tipología documental y registros: un acercamiento al español novohispano del siglo XVI", pp. 1719-1734; Carlos Arrizabalaga, "Sobre anglicismos en la fraseología hispanoamericana: el caso de al breque y la del estribo", pp. 1735-1746; Rosa Myriam Avellaneda Leal y Francisco José Zamora Salamanca, "Las cartas de Santander a Bolívar como fuente para el estudio histórico del español de Colombia", pp. 1747-1764; Eva Bravo-García, "Entrelazamiento lingüístico y construcción social: contacto de náhuatl y español en el siglo XVI a través de la obra de Muñoz Camargo", pp. 1765-1780; Eugenio Bustos Gisbert, "Seseo y distinción en la historia del español americano: el Censo de 1608 de Santiago del Estero", pp. 1781-1796; Nataly Cancino Cabello, "El español desde América: la visión de los misioneros coloniales", pp. 1797-1810; Micaela Carrera de la Red, "Hacia un estudio de la variación pragmática regional en el español de Colombia: la época de la independencia", pp. 1811-1830; Susana Catalán Morcillo, "Análisis del léxico relativo a la vestimenta en El Carnero de Juan Rodríguez Freile (1636-1638)", pp. 1831-1848; Yolanda Congosto Martín y Natalia Silva López, "La vida a bordo: estudio del léxico farmacológico en la documentación indiana del siglo XVIII", pp. 1849-1872; Antonio Corredor Aveledo, "Sintaxis histórica y teorías sobre los orígenes del español americano: la koineización y el uso del futuro de subjuntivo", pp. 1873-1886; Shirley Yanuaria Cortez González, "Léxico del español de la zona norte peruana en testamentos de los siglos XVI y XVII", pp. 1887-1902; Marlen A. Domínguez Hernández, "Para un estudio del vocabulario de la medicina en el siglo XVI en Cuba", pp. 1903-1928; María Cristina Egido Fernández, "Léxico cotidiano en la América colonial: vestimenta femenina y joyas que la adornan", pp. 1929-1948; Fredy Alfonso Mendieta Rodríguez, Wilmar Gentil López Barrios y Óscar A. Chacón Gómez, "Rastros de seseo en documentos de dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII)", pp. 1949-1964; Mauro Alberto Mendoza Posadas, "La retraducción colonial al español de dos testamentos nahuas del siglo XVI: adaptaciones de una Tradición Discursiva", pp. 1965-1982; Rosario Navarro Gala, "Pedro Quispe, notario indígena, y su contexto lingüístico (Cuzco, siglo XVI)", pp. 1983-1998; Néstor Fabián Ruiz Vásquez, "Análisis comparativo de dos cartas colombianas del siglo XVI", pp. 1999-2016; María Eugenia Vázquez Laslop, "Cohesión sintáctica y argumentación en leyes mexicanas del siglo XIX", pp. 2017-2032. SECCIÓN 8. FILOLOGÍA ARAGONESA: LENGUAS Y RELACIONES TRANSFRONTERIZAS DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO: Elena Albesa Pedrola, "Contacto de lenguas en el Bajo Aragón turolense a mediados del siglo XV", pp. 2033-2052; María José Ayerbe Betrán, "Vinculación temporal de eventos y cohesión discursiva en el Ceremonial de consagración y coronación de los reyes de Aragón", pp. 2053-2070; José M.ª Enguita Utrilla y Johan Gille, "Reflejos de ĬNDE en la Grant Crónica de Espanya de Juan Fernández de Heredia", pp. 2071-2096; Javier Giralt Latorre, "Convivencia de lenguas en un libro de cuentas de finales del siglo XV del concejo de Mirambel (Teruel)", pp. 2097-2110; Olga Julián Mariscal, "La ‘condición’ en la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia", pp. 2111-2130; Mateo Montes Fano, "Notas sobre el léxico de inventarios zaragozanos del siglo XV", pp. 2131-2145; María Teresa Moret Oliver e Iraide Ibarretxe-Antuñano, "Una aproximación desde la tipología semántica a la deixis (IR y VENIR) en aragonés y catalán medieval", pp. 2145-2158; Juan Francisco Sánchez López, "Tradición y cambio lingüístico en los textos inquisitoriales zaragozanos de fines del siglo XV. Algunas pruebas documentales", pp. 2159-2176; Francisco Sangorrín Guallar, "Las formas verbales en -ra y de futuro de subjuntivo en las obras de Juan Fernández de Heredia: análisis estadístico", pp. 2177-2190; José Antonio Saura Rami, "Sobre la filiación lingüística del estrato toponímico romance más antiguo en la Alta Ribagorza", pp. 2191-2202.