Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Volumen I

- Autor:
- Arnal Purroy, María Luisa; Castañer Martín, Rosa María; Enguita Utrilla, José M.ª; Lagüéns Gracia, Vicente y Martín Zorraquino, María Antonia
- Edición:
- Editado por: IFC
Edición: 977 p., il., 17x24 cm, ISBN 978-84-9911-498-9 Tomo I, ISBN 978-84-9911-500-9 Obra completa
Año edición: 2019 - Nº Publicación
- 3626
- Precio:
- No disponible
- Materias:
ÍNDICE
VOLUMEN I PRESENTACIÓN, pp. 1-6. LECCIÓN INAUGURAL: Federico Corriente, "La cultura medio-oriental, nuestra asignatura pendiente", pp. 7-28. ACTO CONMEMORATIVO DE LA PUBLICACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE (1615): Aurora Egido, "El diálogo de las lenguas en la Segunda Parte del Quijote", pp. 29-66. LECCIÓN DE CLAUSURA: Rocío Caravedo, "Variación y cambio desde una perspectiva sociocognitiva", pp. 67-98. PONENCIAS: José Antonio Bartol Hernández, "La expresión de la irrealidad condicional: hubiera dado vs. habría dado", pp. 99-128; Mónica Castill o Lluch, "La historia de la lengua española vuelve por sus fueros", pp. 129-156; Gloria Clavería Nadal, "Contribución a la historia de los procesos de adaptación en los préstamos del español moderno", pp. 157-192; Carlos Garatea Grau, "Guamán Poma de Ayala: la historia de una variedad americana, pp. 193-214; José Ramón Morala Rodríguez, "Variación diatópica y etimología en léxico del Siglo de Oro, pp. 215-238; Beatrice Schmid, "Judeoespañol y español: los vaivenes de una compleja relación", pp. 239-264. MESAS REDONDAS: CENTENARIO DE LA REVISTA DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA: María Antonia Martín Zorraquino (moderadora), "Ante los cien años de la Revista de Filología Española", pp. 265-272; M.ª Teresa Echenique Elizondo, "La lengua y el estudio de su historia: cien años de proyección e impulso de nuestro patrimonio filológico", pp. 273-290; Pilar García Mouton, "La Revista de Filología Española: tradición y Presente", pp. 291-302; Alberto Montaner Frutos, "La evolución del concepto de filología desde la Revista de Filología Española", pp. 303-320. NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: José Luis Girón Alconchel, "Gramaticalización y gramatización en la historia del español", pp. 321-330; María José Martínez Alcalde, "Nuevas perspectivas en la relación entre los estudios de historiografía lingüística e historia de la lengua española", pp. 331-344; Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, "Incorruptibles curvas: apuntes sobre la difusión de los cambios morfosintácticos", pp. 345-380. COMUNICACIONES: SECCIÓN 1. FONÉTICA, FONOLOGÍA Y GRAFEMÁTICA HISTÓRICAS: Carlos Folgar, "PĚLLE > pielle > piel. ¿Un superviviente de la apócope extrema?", pp. 381-392; María Heredia Mantis, "Las sibilantes en la obra de Mateo Alemán: ¿una cuestión de seseo o de ceceo?", pp. 393-410; Dolors Poch Olivé, "La entraña fonética del español según Tomás Navarro Tomás", pp. 411-426; Assumpció Rost Bagudanch, "El ʒeísmo, ¿un paso más en la evolución yeísta?", pp. 427-446; Juan Pedro Sánchez Méndez, "La doble (o triple) perspectiva en la investigación en torno a la ortografía y los usos gráficos en la documentación hispanoamericana colonial", pp. 447-462; Hiroto Ueda, "Tendencias cuantitativas de la abreviatura en el español medieval y moderno", pp. 463-480. SECCIÓN 2. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS HISTÓRICAS: Esther Álvarez García, "Simplificación del sistema de relativos: análisis Diacrónico", pp. 481-496; Montserrat Batllori, Elisabeth Gibert-Sotelo e Isabel Pujol, "Cambios aspectuales en la evolución de los verbos psicológicos del español", pp. 497-512; Robert J. Blake y Carlos Sánchez Lancis, "La alternancia de modo en las subordinadas sustantivas: el caso de esperar en la historia del español", pp. 513-530; José Luis Blas Arroyo y Margarita Porcar Miralles, "«Tiene tanto temor a la mar que creo no lo hará»: variación en la sintaxis de las completivas en los Siglos de Oro", pp. 531-548; Cristina Buenafuentes de la Mata, "«E fincaron las tiendas assaz çerca de sos enemigos»: el cuantificador asaz en la historia del español", pp. 549-566; Inés Carrasco, "La especialización de donde no como locución con valor Hipotético", pp. 567-584; Ángel Cervera Rodríguez, "Formalización del predicado verbal en Rinconete y Cortadillo, de Cervantes", pp. 585-602; Concepción Company Company, "Adverbios cortos y adverbios largos en el español. Una comparación gramatical interna diacrónica", pp. 603-622; Santiago del Rey Quesada, "Latinismo, antilatinismo, hiperlatinismo y heterolatinismo: la sintaxis de la prosa traducida erasmiana del Siglo de Oro", pp. 623-646; Rodrigo Flores Dávila, "Estudio diacrónico de la preposición a en locuciones adjetivas nominal + a + nominal", pp. 647-662; M.ª Teresa García-Godoy, "El discurso directo en el Corpus diacrónico del reino de Granada (CORDEREGRA, 1492-1833). Nuevos datos sobre el pronombre usted", pp. 663-678; Blanca Garrido Martín, "Los conectores específicos de adición en la prosa alfonsí: un ejemplo de variación sintáctico-discursiva en la lengua del siglo XIII", pp. 679-696; Claudio Garrido Sepúlveda, "Las tradiciones discursivas de los romanceamientos bíblicos: análisis de conectores consecutivos y oraciones condicionales", pp. 697-714; Jaime González Gómez, "Origen e historia de al lado (de): ¿un reanálisis inadvertido?", pp. 715-730; Anton Granvik, "Sobre la diacronía de la construcción encapsuladora en español: un análisis colostruccional y (un poco) más allá", pp. 731-750; Anton Granvik y Carlos Sánchez Lancis, "Un acercamiento cuantitativo a la periodización en la historia del español", pp. 751-766; Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga, "La expresión de la posterioridad inmediata: mantenimiento, pérdida y renovación de nexos y variación diatópica", pp. 767-786; Silvia Hurtado González, "Análisis del gerundio compuesto a partir de textos periodísticos de finales del siglo XIX y principios del XX", pp. 787-798; Ahmed Kaddour, "Hacia un análisis morfológico de los hispanismos Argelinos", pp. 799-816; Mallorie Labrousse, "Dos diasistemas iberorrománicos occidentales en contraste: el caso de la estructura art+pos+N en español y portugués, del siglo XIII al siglo XVI", pp. 817-834; Cristina Matute Martínez y Teresa María Rodríguez Ramalle, "Los adverbios y la periferia izquierda de las construcciones de gerundio en español medieval", pp. 835-850; Dorien Nieuwenhuijsen, "La propagación de por en construcciones pasivas perifrásticas con complemento agente explícito. El factor del aspecto verbal", pp. 851-866; Christopher J. Pountain, "Sustantivos de género «ambiguo»: ¿adjuncionalización de una categoría morfológica redundante?", pp. 867-882; Matthias Raab, "Verbos parasintéticos del castellano oriental del siglo XV", pp. 883-892; Pedro Ángel Ramírez Quintana, "El sujeto paciente presente de la pasiva perifrástica en español. Acercamiento diacrónico", pp. 893-912; Ana Serradilla Castaño, "De «asaz fermoso» a «mazo guapo»: la evolución de las fórmulas superlativas en español", pp. 913-930; Rena Torres Cacoullos y Miguel Ramos, "Expresión variable de los pronombres de sujeto: diferencias entre él y ella", pp. 931-948; M.ª Rosa Vila Pujol y Eva Martínez Díaz, "La presencia del predicativo en los inicios del castellano", pp. 949-964; Anne C. Wolfsgruber, "Los valores de se: nuevos datos de una visión comparativa de las lenguas medievales", pp. 965-977.