Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

VI Simposio sobre celtíberos. Ritos y Mitos

Portada de la publicación
Autor:
Burillo Mozota, Francisco (ed.)
Notas:
Simposio celebrado en Daroca (Zaragoza) del 27 al 29 de noviembre de 2008
Edición:
Editado por: Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda - IFC
Edición: 619 p., il., 22x30,5 cm, ISBN 978-84-613-7726-9
Año edición: 2010
Nº Publicación
2959
Precio:
No disponible
Materias:

Bajo el título Ritos y Mitos, el VI Simposio sobre los Celtíberos se centra en la religiosidad de estas gentes, y en él se tratan temas como las divinidades, los espacios sagrados, los rituales o la iconografía.
ÍNDICE:
F. Burillo, "Presentación", p. 7. DIOSES, ESPACIOS SACROS Y SACERDOTES: Francisco Marco Simón, "Dioses, espacios sacros y sacerdotes", pp. 11-25; Rubén Abad, "La divinidad celeste de los celtíberos: estética y mitos", pp. 27-34; Juan Francisco Blanco y Joaquín Barrio, "Elementos de ritualidad y espacios sacros en el reborde suroriental del territorio vacceo y zonas limítrofes celtibéricas", pp. 35-43; Samuel Sardà, Luis Fatás y Raimon Graells, "Prácticas rituales, comensalidad e ideología en un espacio de transición. Ámbitos diferenciales en la Terra Alta-Matarraña (s. VII-VI a.C.)", pp. 45-56; Armando Llanos, "Cultos, rituales y simbolismos en el ámbito protohistórico del territorio alavés", p. 57-62; Debate (I), pp. 63-71; Magdalena Barril, "Tesoros de plata en el ámbito celtibérico. ¿Función votiva, depósitos de platero o dinero fraccionario?", pp. 73-86; Jesús A. Arenas, "Sobre la identificación de entornos religiosos en el horizonte prerromano celtibérico", pp. 87-102; Enrique Gonzalbes, "Algunos elementos religiosos en la Celtiberia meridional (provincia de Cuenca)", pp. 103-111; Marco V. García Quintela y A. César González García, "Campo Lameiro y Peñalba de Villastar: miradas cruzadas sobre lugares de culto prerromanos peninsulares y su romanización", pp. 113-121; Patrizia de Bernardo Stempel, "La ley del primer Bronce de Botorrita: uso agropecurio de un encinar sagrado", pp. 123-145; Debate (II), pp. 147-156. LOS SÍMBOLOS DE PODER: Martín Almagro-Gorbea y Alberto J. Lorrio, "El Heros Ktistes y los símbolos de poder de la Hispania prerromana", pp. 157-181; Debate, pp. 183-188. LA RELIGIÓN CELTIBÉRICA DESDE LA RELIGIÓN CÉLTICA: Miranda Aldhouse-Green, "La religión celtibérica desde la religión céltica", pp. 189-204; Manuel Salinas, "Mujer, épica y mito entre los celtíberos", pp. 205-212; Debate, pp. 213-217. RITOS DE SANGRE: Silvia Alfayé, "Ritos de sangre: sacrificios cruentos en los ámbitos celtibérico y vacceo", pp. 219-238; Debate, pp. 239-243. LA IDEOLOGÍA DE LA MUERTE: Gabriel Sopeña, "La ideología de la muerte en el ámbito celtibérico. Evidencias rituales y nuevas perspectivas", pp. 245-271. EL HOSPITIUM: Francisco Beltrán Lloris, "El hospitium celtibérico", pp. 273-289; Alfredo Jimeno, Alberto Sanz, Patrizia de Bernardo, Carlos Tabernero y Juan Pedro Benito, "Nueva tésera hallada en Muro (Soria) y la posible ubicación de AreKoraTa", pp. 291-297; Ignacio Simón Cornago, "Técnicas de fabricación de las téseras de hospitalidad celtibéricas", pp. 299-308; Debate, pp. 309-314. EL RITUAL FUNERARIO: 1) ALTO TAJO Y VALLE DEL EBRO: M.ª Luisa Cerdeño, "Veinte años después: el ritual funerario de los celtíberos del Alto Tajo-Alto Jalón", pp. 315-329; Teresa Sagardoy y Marta Chorda, "Ritos de comensalidad y delimitación del espacio funerario en la necrópolis de Herrería IV (Guadalajara)", pp. 331-340; Amparo Barrachina et al., "La necrópolis tumular de Sant Joaquim de la Menarella de Forcall, comarca dels Ports (Castellón)", pp. 341-350; R. Graells, L. Fatás y S. Sardà, "Uso y significado de materiales mediterráneos en algunas tumbas del Bajo Aragón (s.VII-VI a. C): reflexiones sobre un sistema complejo", pp. 351-361; Debate, pp. 363-368; 2) VALLE DEL DUERO: Alfredo Jimeno, José Ignacio de la Torre y Antonio Chaín, "Ritos Funeraros y Mitos Astrales en las necrópolis celtibéricas del Alto Duero", pp. 369-390; Carlos Tabernero, Alberto Sanz y Juan Pedro Benito, "Necrópolis de cremación en el nordeste de Soria", pp. 391-402; Carlos Sanz y Fernando Romero, "Mujeres,rango social y herencia enlanecrópolis vaccea de Las Ruedas,Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)", pp. 403-419; Isabel Baquedano y Carlos Martín, "Rito y estructura social en la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila): la zona VI como modelo", pp. 421-432; Alicia Torija, Isabel Baquedano y Montserrat Cruz, "Inhumaciones infantiles en el centro peninsular durante la Protohistoria. Algunas novedades en el yacimiento de Cerrocuquillo", pp. 433-444; Debate, pp. 445-454. IMÁGENES: Silvia Alfayé y Gabriel Sopeña, "Imágenes del ritual e imágenes en el ritual en Celtiberia", pp. 455-472; José Manuel Pastor, "Doble espiral y eses en serie: símbolos gráficos de 'cadencia' en las culturas ibérica y celtibérica", pp. 473-484; Pilar Burillo y Francisco Burillo, "Caballos y discos solares en la iconografía numantina. Una aproximación a la cosmología y ritualidad celtibérica", pp. 485-497; Luis Alberto Gonzalo, "La decoración arboriforme en el entorno de Arcóbriga", pp. 499-506; Ignasi Garcés, "La iconografía celtibérica vista desde la iconografía ibérica del Valle del Ebro", pp. 507-516; Debate, pp. 517-521. LA PERVIVENCIA DE LEYENDAS Y RITUALES: François Delpech, "Le Trésor et la Clef: de la mythologie celtique au folklore de l'or caché dans les traditions ibériques", pp. 523-540; Jesús F. Torres-Martínez y J. Mejuto, "El 'Calendario Celta' como fuente para el estudio de la Cultura Céltica. Arqueoastronomía y etnohistoria", pp. 541-551; Pedro R. Moya, "La sacralidad y los ritos circumambulatorios en la Hispania Céltica a través de las tradiciones populares", pp. 553-562; Francisco Marco Simón, "Un ritual de iniciación en el solsticio de verano en Cabolafuente (Zaragoza)", pp. 563-566; Debate, pp. 567-571. VINO Y RITUAL EN LA CELTIBERIA: Francisco Burillo, "Vino y ritual en la Celtiberia", pp. 573-593; Carlos Sanz, Fernando Romero y Cristina Górriz, "El vino en Pintia: nuevos datos y lecturas", pp. 595-612; Debate, pp. 613-619.