Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Volumen II

Ficheros disponibles para descarga individual:

1. Portada, créditos e índice

SECCIÓN 3. LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y SEMÁNTICA HISTÓRICAS

2. Un desconocido Vocabulario flamenco de principios del siglo XVII, por Manuel Alvar Ezquerra

3. Las glosas en Aki Yerushalayim como mecanismo integrador de préstamos léxicos, por Cristóbal José Álvarez López

4. Creaciones inducidas deonomásticas en el vocabulario filosófico español del siglo XVIII, por Elena Carpi

5. Léxico y gramática en la lematización de concordancias: las unidades fraseológicas en el Reparo a errores de la navegación española (1634), de Pedro Porter y Casanate, por José Ramón Carriazo Ruiz

6. Contribución a la historia de la terminología médica en español: su inclusión en algunos repertorios lexicográficos, por Carmen Cazorla Vivas

7. Tratamiento de las etimologías en el DHECan, por Dolores Corbella

8. Discurso y léxico de la alimentación en los tratados médicos medievales y renacentistas, por Rolf Eberenz

9. Currutacos, farraguistas y pelagatos en el Diccionario de la Real Academia Española (5.ª ed., 1817), por Margarita Freixas Alás

10. Palabras efímeras en la traducción de Alfonso de Algeciras de la Postilla litteralis super Psalmos de Nicolás de Lira, por Fernando García Andreva

11. Continuidad y variación en las nociones preverbiales del lat. PRO- en español, por Jairo Javier García Sánchez

12. La diacronía semántica de fresco, templado y tibio: aproximación histórica a las unidades intermedias de un campo léxico gradual, por Rosario González Pérez

13. Vocablos de la vida doméstica en un inventario de bienes del siglo XVIII, por Asunción Laguna Álvarez

14. «Cómo los vizcaínos avían sus previlegios e franquezas e libertades e otros fueros, que eran de alvedrío, e non estavan escritos», por Ángeles Líbano Zumalacárregui

15. Los nombres propios de persona en documentación tardomedieval castellana, por Vicente J. Marcet Rodríguez

16. La lengua que agrede: términos ofensivos en teatro quinientista, por Aurora Martínez Ezquerro

17. Una propuesta de organización semántica del léxico aritmético-algebraico renacentista, por Itziar Molina Sangüesa

18. De la resina a la queratina: la extensión semántica del patrón derivativo de las sustancias en -ina y su difusión en el español moderno, por Laura Muñoz Armijo

19. Remisiones con lo mismo que, un ensayo en la gestación del diccionario académico, por M. Luisa Pascual Fernández

20. Aproximación a la innovación verbal en La pícara Justina, por David Prieto García-Seco

21. Algunos usos léxicos en la documentación del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII) relacionados con los distintos negocios jurídicos. Donaciones, permutas y compraventas, por M.ª Nieves Sánchez González de Herrero

22. Configuración semántico-funcional del verbo andar en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón, por Leticia Simó Escartín

23. Historia de la lengua y lexicografía: el aumento de voces en la 6.ª edición del Diccionario de la Academia (1822), por Natalia Terrón Vinagre

SECCIÓN 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO Y PRAGMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO

24. Fuera parte y fuera aparte: ¿una o dos construcciones?, por Rafael Cano Aguilar

25. De sustantivo a construcción discursiva. Diacronía de sin duda, por Karime Cordova Parra

26. Fuentes no literarias para la historia del español: el caso del Marqués del Risco, por Marta Fernández Alcaide

27. Oralidad en la escritura y sintaxis histórica del español, por Antonio Narbona Jiménez

28. La reformulación aproximativa en construcciones del tipo o algo así, por Santiago U. Sánchez Jiménez

29. Identidad, imagen y cortesía verbal en las Cartas del Filósofo Sensible a una Dama, su amiga, y Contestación de la Dama al Filósofo, La Bagatela, 1811-1812 (Colombia), por María del Carmen Serrano Vázquez

30. Diacronía de los marcadores del discurso con terminación en -mente: una comparación entre posiblemente y probablemente, por Ariana Suárez Hernández

31. Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto (siglos XVI y XVII), por Cristina Tabernero Sala

SECCIÓN 5. HISTORIA DE LA LENGUA E HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA

32. Los escribanos de CODEA, por Belén Almeida Cabrejas, Rocío Díaz Moreno y M.ª del Carmen Fernández López

33. Reflexión gramatical en los institutos del siglo XIX: Miguel Atrián y Salas (1848-1898), por Fermín Ezpeleta Aguilar

34. «Este libro fue sacado en París de francés en castellano»: la coronación de Carlos VIII de Francia en su inédita traducción escurialense (1484), por Marta López Izquierdo y Lola Pons Rodríguez

35. El subjuntivo en la obra de Gonzalo de Berceo según Mauritz Boheman, por Ingmar Söhrman

SECCIÓN 6. DIALECTOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA HISTÓRICAS

36. Para una geografía diacrónica: CODEA+ 2015 como atlas lingüístico dinámico del español, por Belén Almeida Cabrejas, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga

37. Factores diatópicos en la variación entre este y aqueste en la historia del español, por Andrés Enrique-Arias

38. Aportación al estudio del habla de Madrid en los siglos XVIII y XIX, por Javier García González

39. Permeabilidad entre lenguas en la frontera navarra: euskera, castellano y francés a lo largo de la historia reciente, por Orreaga Ibarra Murillo

40. Los regionalismos en el Diccionario de arquitectura civil (1802) de Benito Bails, por Demelsa Ortiz Cruz

41. La caracterización del ganado vacuno en inventarios asturianos del siglo XVII, por Marta Pérez Toral

42. «Me sabe mal hacer tarde los días de cada día»: estudio diacrónico de algunas supuestas unidades fraseológicas del español de Cataluña, por Marta Prat Sabater

43. Léxico dialectal / léxico especializado en los inventarios de bienes, por Miguel Ángel Puche Lorenzo

44. Aspectos diacrónicos de las oraciones condicionales y concesivas en judeoespañol, por Sandra Schlumpf

45. Nombres que designan el ‘semillero’ en Andalucía con el estudio especial de los arabismos almajara y almajaraca / majaraca, por Francisco Torres Montes

SECCIÓN 7. HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

46. Flora y fauna en las traducciones al italiano de las crónicas de Indias del siglo XVI: José de Acosta, por Chiara Albertin

47. Tipología documental y registros: un acercamiento al español novohispano del siglo XVI, por Beatriz Arias Álvarez

48. Sobre anglicismos en la fraseología hispanoamericana: el caso de al breque y la del estribo, por Carlos Arrizabalaga

49. Las cartas de Santander a Bolívar como fuente para el estudio histórico del español de Colombia, por Rosa Myriam Avellaneda Leal y Francisco José Zamora Salamanca

50. Entrelazamiento lingüístico y construcción social: contacto de náhuatl y español en el siglo XVI a través de la obra de Muñoz Camargo, por Eva Bravo-García

51. Seseo y distinción en la historia del español americano: el Censo de 1608 de Santiago del Estero, por Eugenio Bustos Gisbert

52. El español desde América: la visión de los misioneros coloniales, por Nataly Cancino Cabello

53. Hacia un estudio de la variación pragmática regional en el español de Colombia: la época de la independencia, por Micaela Carrera de la Red

54. Análisis del léxico relativo a la vestimenta en El Carnero de Juan Rodríguez Freile (1636-1638), por Susana Catalán Morcillo

55. La vida a bordo: estudio del léxico farmacológico en la documentación indiana del siglo XVIII, por Yolanda Congosto Martín y Natalia Silva López

56. Sintaxis histórica y teorías sobre los orígenes del español americano: la koineización y el uso del futuro de subjuntivo, por Antonio Corredor Aveledo

57. Léxico del español de la zona norte peruana en testamentos de los siglos XVI y XVII, por Shirley Yanuaria Cortez González

58. Para un estudio del vocabulario de la medicina en el siglo XVI en Cuba, por Marlen A. Domínguez Hernández

59. Léxico cotidiano en la América colonial: vestimenta femenina y joyas que la adornan, por María Cristina Egido Fernández

60. Rastros de seseo en documentos de dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII), por Fredy Alfonso Mendieta Rodríguez, Wilmar Gentil López Barrios y Óscar A. Chacón Gómez

61. La retraducción colonial al español de dos testamentos nahuas del siglo XVI: adaptaciones de una Tradición Discursiva, por Mauro Alberto Mendoza Posadas

62. Pedro Quispe, notario indígena, y su contexto lingüístico (Cuzco, siglo XVI), por Rosario Navarro Gala

63. Análisis comparativo de dos cartas colombianas del siglo XVI, por Néstor Fabián Ruiz Vásquez

64. Cohesión sintáctica y argumentación en leyes mexicanas del siglo XIX, por María Eugenia Vázquez Laslop

SECCIÓN 8. FILOLOGÍA ARAGONESA: LENGUAS Y RELACIONES TRANSFRONTERIZAS DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO

65. Contacto de lenguas en el Bajo Aragón turolense a mediados del siglo XV, por Elena Albesa Pedrola

66. Vinculación temporal de eventos y cohesión discursiva en el Ceremonial de consagración y coronación de los reyes de Aragón, por María José Ayerbe Betrán

67. Reflejos de INDE en la Grant Crónica de Espanya de Juan Fernández de Heredia, por José M.ª Enguita Utrilla y Johan Gille

68. Convivencia de lenguas en un libro de cuentas de finales del siglo XV del concejo de Mirambel (Teruel), por Javier Giralt Latorre

69. La ‘condición’ en la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia, por Olga Julián Mariscal

70. Notas sobre el léxico de inventarios zaragozanos del siglo XV, por Mateo Montes Fano

71. Una aproximación desde la tipología semántica a la deixis (IR y VENIR) en aragonés y catalán medieval, por María Teresa Moret Oliver e Iraide Ibarretxe-Antuñano

72. Tradición y cambio lingüístico en los textos inquisitoriales zaragozanos de fines del siglo XV. Algunas pruebas documentales, Juan Francisco Sánchez López

73. Las formas verbales en -ra y de futuro de subjuntivo en las obras de Juan Fernández de Heredia: análisis estadístico, por Francisco Sangorrín Guallar

74. Sobre la filiación lingüística del estrato toponímico romance más antiguo en la Alta Ribagorza, por José Antonio Saura Rami