Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

El tiempo y el arte. Reflexiones sobre el gusto IV

Ficheros disponibles para descarga individual:

1. Portada, créditos e índice

2. Introducción, por Concha Lomba Serrano

CONFERENCIA INAUGURAL

3. Agujeros negros, bucles y héroes cuánticos, por Agustín Sánchez Vidal

PONENCIAS

4. Hora, día, mes y año escondidos entre algunas obras del Medievo, Renacimiento y Barroco, por Juan Francisco Esteban Lorente

5. Jugar con el tiempo y el espacio, otras retóricas de la pintura barroca. A propósito de la Capilla de San Pedro Arbués en la Seo de Zaragoza, por Juan Carlos Lozano López

6. Charles de la Traverse (1726-1787) y el comercio de arte entre Francia y España, por Frédéric Jiméno

7. Amistades y tiempo en la vida de Goya, por Janis A. Tomlinson

8. Viajeros a través del tiempo. La representación por Asensio Juliá del viaje literario de Francisco Pérez Bayer por Andalucía y Portugal en 1872, por Rafael Gil

9. El recuerdo de lo fugaz: la arquitectura efímera en la época del progreso, por María Pilar Poblador Muga

10. El tiempo y la superficie inmóvil: Ideografías y visiones de lo giratorio. Entre la rueca de Diego Velázquez y la apisonadora de Óscar Domínguez, por Jaime Brihuega

11. Vanitas en vanguardia: meditación y violencia, por Concha Lomba Serrano

12. Juan Gris. Tiempo y tiempos del cubismo, por María Dolores Jiménez-Blanco

13. Pasado y presente: 'El tiempo histórico' en la cinematografía, por Ángel Luis Hueso Montón

14. Por qué no uso reloj. La elasticidad del tiempo en la obra de Luis Buñuel, por Amparo Martínez Herranz

15. Tiempo escultórico y paisajes plásticos de la memoria, por María Soledad Álvarez Martínez

16. El tiempo maleable: presentes expandidos del arte actual, por Alberto Castán Chocarro

COMUNICACIONES

17. El reloj de la geisha: El ciclo de las horas en grabado japonés ukiyo-e del periodo Edo (1615-1868), por V. David Almazán Tomás

18. Anacronismos y particularidades iconográficas: La representación pictórica del Milagro de la Nieve por Francisco Ximénez Maza en la Seo de Zaragoza, por Elena Andrés Palos

19. Cambios de gusto en tiempos de transformación. La visión de la arquitectura en los viajeros occidentales en el Japón de la era Meiji (1868-1912), por Elena Barlés Báguena

20. La piel del tiempo en el espacio cinematográfico: Julieta (Pedro Almodóvar, 2016), por Ruth Barranco Raimundo

21. De Perrault a Disney: la representación del paso del tiempo en La bella durmiente, por Pablo Begué Hernández

22. La mirada atrás. La modalidad del autorretrato continuo en el simbolismo, entre la memoria y el paso del tiempo, por Juan C. Bejarano Veiga

23. El tiempo detenido, el tiempo suspendido. La pintura de Edward Hopper, por José Gaspar Birlanga Trigueros

24. La ciudad efímera y eterna. El tiempo como multiplicador de Pompeya, por Gabriela Cianciolo Cosentino

25. La guerra perenne. Persistencias de un conflicto en imágenes, por Inés Escudero Gruber

26. El arte en el tiempo y el tiempo en el arte. Reflexiones sobre el concepto de arte en la modernidad (de Winckelmann a Ruskin), por Francisco J. Falero Folgoso

27. La historia del arte como cápsula del tiempo. Imágenes turísticas y temporalidad en la España de Franco, por Alicia Fuentes Vega

28. De trazo de tinta a de profundis. Narración y tiempo en Miguelanxo Prado, por Julio A. Gracia Lana

29. El paso del tiempo y la pervivencia de la tradición. El caso de las Hina-Ningyô, por María Gutiérrez Montañés

30. Perdidos en el tiempo: la fascinación contemporánea por las ruinas bélicas, por Ascensión Hernández Martínez

31. Inmortalidad genética: el ADN en la concepción daliniana del tiempo, por Daniel López del Rincón

32. El tiempo en las nubes: aproximación al pensamiento de Hubert Damisch, por Nicolás Enrique Marín Bayona

33. El reloj Benaventano: historia y devenir del tiempo en una pieza de origen leonés, por Jorge Martínez Montero

34. El tiempo en la escultura de Navascués, por Mercedes Menéndez González

35. La ciudad fuera de tiempo. Lugares, vistas y monumentos, por Álvaro Molina

36. Tiempos y tiempos históricos en la Sintra fin de siècle: el caso de la Quinta do Relógio, por Iván Moure Pazos

37. Memorias de una estación olvidada: esplendor y decadencia de la Estación Internacional de Canfranc, por Ignacio Mustienes Sánchez

38. El tiempo y las joyas: modas cíclicas. De la evasión de las chinoiseries a los revivals bizantinos de Dolce & Gabbana, por Carolina Naya Franco

39. Las horas prestadas o la didáctica del tiempo. Del alquiler del reloj público de Mallén (1485) a la adquisición del de Utebo (1528), por Miguel Ángel Pallarés Jiménez

40. 'De repente' y 'de pensado'. El acceso a la formación artística en el siglo XIX, por Mariángeles Pérez-Martín

41. Del fin del exilio al exilio sin fin. El caso de Alexis Hinsberger (1907-1996), por Rubén Pérez Moreno

42. Atelier Fortuny. El paso del tiempo en el mercado del coleccionismo, por María Roca Cabrera

43. De las Balsas de Ebro Viejo al parque Tío Jorge: visiones a través del tiempo, por Laura Ruiz Cantera

44. La inmortalidad de la fama póstuma frente al paso del tiempo: el mausoleo del Primer Duque de Montemar en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, por María Josefa Tarifa Castilla

45. EL Dandy en busca del tiempo perdido, por Angélica Ugarte Ortega