Eros y Thánatos. Reflexiones sobre el gusto III

Ficheros disponibles para descarga individual:
2. Introducción, por Concepción Lomba Serrano
CONFERENCIA INAUGURAL:
PONENCIAS:
4. Eros más allá de Thánatos. Algunos ejemplos medievales y renacentistas, por María Tausiet
6. Amores reales. Política y matrimonio en España durante el siglo XVI, por Alfredo J. Morales
8. Dolores gozosos (y no tanto) en la pintura barroca, por Juan Carlos Lozano López
10. Muerte y amor en la escultura española del siglo XIX, por Wifredo Rincón García
13. Hipnos y Tánatos. El arte, el sueño y los límites de la consciencia, por Luis Sazatornil Ruiz
15. Danzantes de amor y muerte en la pintura española (1885-1930), por Concha Lomba Serrano
17. Charlus y Larsen, por Valeriano Bozal
18. Representar la muerte propia. Thánatos en la segunda mitad del siglo XX, por Julián Díaz
19. Eros y Thánatos, entre la tradición y la transgresión, por Cristina Giménez Navarro
20. Vulnerabilidad y empoderamiento en el arte contemporáneo, por Rocío de la Villa
COMUNICACIONES:
22. Despojos y alhajas o Juan de Espina, coleccionista de desengaños, por Pedro Reula Baquero
24. Sangre del pueblo. Thánatos en la plástica del siglo XIX español, por Teresa Llácer Viel
26. España simbolista de negrura, amor y muerte, por Angélica Ugarte Ortega
29. Los capitanes de invierno. Un monumento olvidado, por María Pilar Araguás Biescas
34. La obra de Miguel Ángel Martín para El Víbora, por Julio Andrés Gracia Lana
36. La cama como vehículo de desnudez hacia la pasión y la muerte, por Cristina Hidalgo Jaén
38. Vivir para morir. La moda, o el gusto de una muerte anunciada, por José G. Birlanga Trigueros