Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

Caminos peregrinos de Aragón

Ficheros disponibles para descarga individual:

Capítulo I. EN BUSCA DE PEREGRINOS PARA SABER POR DÓNDE PASABAN

1. SUMARIO:
A. INSTRUMENTOS PARA BUSCAR PEREGRINOS
B. LOS PEREGRINOS VIVOS
1.— Los resultados numéricos obtenidos
2.— El destino de los peregrinos
3.— Características personales de los peregrinos
4.— Motivos y móviles para peregrinar
5.— Origen de los peregrinos que están en Aragón o lo van a estar
6.— Lugares donde se encuentran los romeros al ser detectados
C. LOS PEREGRINOS MUERTOS
1.— La detección de cadáveres
2.— Veneras y conchas de peregrino
D. LA HUELLA DE LOS PEREGRINOS
1.— Las leyendas sobre peregrinos
2.— Los dances con peregrinos
3.— Las huellas sobre el terreno
4.— "Pelegrín" como nombre de pila o apellido
5.— El apellido Pelegrín, hoy (2012)
E. RECORRIDOS REALIZADOS POR OTROS PEREGRINOS O GENTE DE LA TIERRA
1.— Recorridos anteriores al siglo XVI
2.— Recorridos del siglo XVI
3.— Recorridos de los siglos XVII y XVIII
F. TRES DATOS INESPERADOS SOBRE NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO
G. PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS
a) Los caminos Este-Oeste
b) Los enlaces Norte-Sur


Capítulo II. LOS VIAJES DE LOS REYES ARAGONESES MEDIEVALES Y LOS MAPAS OFICIALES DE LA EDAD MODERNA COMO AYUDA PARA DETECTAR CAMINOS ROMEROS

2. SUMARIO:
— LOS VIAJES REALES Y LOS MAPAS OFICIALES DE LA EDAD MODERNA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN FIABLE
A. LOS REYES ARAGONESES MEDIEVALES RECORREN EL REINO
1.— Los movimientos de Ramiro I a Ramiro II
2.— Viajes de los reyes de fines del siglo XII
3.— Viajes de dos reyes del siglo XIII
4.— Los grandes reyes viajeros del siglo XIV
a) Los viajes de Jaime II
b) Los viajes de Alfonso IV
c) Viajes del infante Pedro, luego Pedro IV
d) Los viajes de Juan I
5.— Viajes reales del siglo XV
6.— Anexo: Itinerarios de reyes del siglo XVI
B. UN ALTO EN EL CAMINO
1.— La calidad de los caminos
2.— Las hipótesis de trabajo a examen
C. LOS MAPAS OFICIALES MODERNOS Y SU ESCASA APORTACIÓN AL MAPA ROMERO
1.— "Repertorio de todos los caminos de España" (J. Villuga, 1546)
2.— Obras de la Diputación del Reino (fines del siglo XVI / principios del XVII)
3.— Itinerario de Aragón (J. B. Labaña, 1610)
4.— Mapa de Aragón (T. Lezaún, 1777)
5.— Nueva guía de Caminos de Ruedas (S. López, 1812)
D. VENTAS Y POSADAS SEÑALAN CAMINOS (1845)
E. RADIOGRAFÍA FINAL


Capítulo III. PROBLEMAS Y ESTÍMULOS PARA PEREGRINAR

3. SUMARIO:
A. LOS PROBLEMAS PARA PEREGRINAR
1.— Las distancias y el mal estado de los caminos
2.— La inseguridad viaria provocada fundamentalmente por el bandolerismo
3.— Las guerras influyeron relativamente
4.— Las epidemias y su incidencia
B. LAS DISPOSICIONES RELIGIOSAS Y POLÍTICAS AMPARANDO LAS PEREGRINACIONES
1.— Reglamentación religiosa
2.— Disposiciones políticas
C. SÍNTESIS DE TRANSICIÓN


Capítulo IV. LA PROPAGANDA Y SUS HUELLAS

4. SUMARIO:
A. CÓMO SE HIZO LA PROPAGANDA
1.— Una poderosa red social en los siglos X-XIII: la benedictina
a) Los benedictinos
b) Los cluniacenses
c) Los cistercienses
2.— Los sepulcros de los santos surgidos del Camino
a) Los santos arquitectos
b) Los santos abades organizadores
c) Los santos aragoneses
3.— Santa María del Camino, en todas las rutas romeras importantes
4.— Un ejemplo de propaganda masiva
a) Los principales santos medievales de referencia romera
b) Otros santos secundarios
5.— Las vieiras o conchas de peregrino
B. HUELLAS ACTUALES DE LA PROPAGANDA
1.— Los principales santos medievales de referencia romera
a) Iglesias
b) Ermitas
c) Retablos
d) Fiestas de los santos referentes
e) Calles de los santos referentes
2.— Referencias posteriores: Nuestra Señora del Pilar
C. SÍNTESIS DE TRANSICIÓN


Capítulo V. APOYOS MATERIALES A LOS PEREGRINOS

5. SUMARIO:
A. PRINCIPALES APOYOS MATERIALES PARA EL CUERPO ROMERO
1.— Las órdenes militares
a) Casas y encomiendas del Temple
b) Casas y encomiendas del Hospital
c) Casas y encomiendas de Calatrava
d) Casas y encomiendas del Santo Sepulcro y Santiago
2.— Los monasterios
3.— Las catedrales: las limosnas
4.— Los municipios
a) Cofradías
b) Hospederías o alberguerías
c) Ventas y posadas
d) Puentes
e) Hospitales
B. SÍNTESIS DE TRANSICIÓN


Capítulo VI. ATRACTIVOS ESPIRITUALES PARA LOS PEREGRINOS

6. SUMARIO:
A. ATRACTIVOS ESPIRITUALES PARA EL ALMA PEREGRINA
1.— La orientación
a) Las guías
b) Los guías
c) Los cerros
d) Los peirones
2.— Santuarios comarcales
3.— Santuarios universales
a) Monasterio de San Juan de la Peña
b) Santuario de Nuestra Señora de Salas
c) Santuario de Nuestra Señora del Pilar
4.— Las indulgencias
5.— Objetos de especial devoción
a) Reliquias y relicarios
b) Corporales
6.— Milagros imán
B. SÍNTESIS DE TRANSICIÓN
C. SÍNTESIS FINAL


Capítulo VII. ANTES DE RECORRER LOS CAMINOS CONCRETOS, ALGUNAS PUNTUALIZACIONES

7. SUMARIO:
A. MATICES A TENER EN CUENTA
1.— Los flujos de peregrinos en ocho siglos
2.— Por qué "caminos peregrinos por Aragón" y no "caminos de Santiago"
3.— La búsqueda del camino menos dificultoso y mejor dotado de ayudas
4.— Las poblaciones referentes
5.— Los caminos alternativos
B. CADA MOMENTO CRONOLÓGICO DEJA SU HUELLA
1.— En principio, un problema de fronteras
2.— Los caminos peregrinos en nueve momentos distintos


Capítulo VIII. LOS CAMINOS DE PEREGRINOS UNO A UNO

8. SUMARIO:
A. ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS CAMINOS
1.— Visión general
2.— Análisis pormenorizado:
- Camino Francés
- Camino Rotense
- Camino de Salas
- Camino de Monegros
- Camino de San Jaime
- Caminos del Ebro o de Tortosa
- Camino Calatravo
- Camino de Vinaroz
- Camino del Maestrazgo
- Camino de Jaime I o de Valencia
- Camino de Molina
- Camino Complutense
- Camino de San Millán
- Camino Soriano
- Camino Navarro
B. ENLACES Y CAMINOS SECUNDARIOS
1.— Los enlaces entre Caminos:
- Enlace del Camino de Roda oriental a Barbastro-Monzón
- Enlace del Camino de Roda central a Barbastro
- Enlaces de Jaca a Huesca
- Enlace del Cinca entre Barbastro–Monzón y Fraga
- Enlace de Barbastro–Monzón a Zaragoza por Poleñino
- Enlace de Huesca a Zaragoza
- Enlace de Sangüesa a Zaragoza por las Cinco Villas
- Enlace del Camino de San Jaime a Caspe
- Enlace de Montalbán a Zaragoza por Belchite
- Enlace de Teruel a Montalbán por Alfambra
2.— Algunos caminos secundarios
- Camino secundario de Puente la Reina a Sos-Undués de Lerda
- Camino secundario de Azaila a Miedes
- Camino secundario de Daroca a Calanda
- Caminos secundarios de Gúdar-Javalambre


BIBLIOGRAFÍA

9. SUMARIO:
1.— Fuentes documentales
2.— General
3.— Caminos concretos que atravesaron Aragón
4.— Localidades concretas
5.— Aspectos parciales
6.— Viajes, viajeros, cartógrafos y comunicaciones


APÉNDICES: DOCUMENTOS

10. SUMARIO:
Documento 1. Los peregrinos conocidos
Documento 2. Venera
Documento 3. Peregrinos en el dance
Documento 4. Peregrino y Romero: Su huella
Documento 5. El apellido Pelegrín, hoy (2012)
Documento 6. Iglesias y ermitas de Nuestra Señora del Camino
Documento 7. Localidades con el término "Camino" en su denominación
Documento 8. Los viajes de Ramiro I
Documento 9. Los viajes de Sancho Ramírez
Documento 10. Los viajes de Pedro I
Documento 11. Los viajes de Ramiro II
Documento 12. Los viajes de Alfonso II
Documento 13. Los viajes de Pedro II
Documento 14. Los viajes de Jaime I
Documento 15. Los viajes de Alfonso III
Documento 16. Los viajes de Jaime II
Documento 17. Los viajes de Alfonso IV
Documento 18. Los viajes de Pedro IV
Documento 19. Los viajes de Juan I
Documento 20. Los viajes de Martín I
Documento 21. Los viajes de Alfonso V
Documento 22. Los viajes de Fernando II
Documento 23. Itinerarios de Reyes del siglo XVI
Documento 24. Actuaciones en los caminos y puentes en el tránsito del siglo XVI al XVII
Documento 25. Itinerario de Juan Bautista Labaña
Documento 26. Ventas rurales y posadas urbanas
Documento 27. La peste de 1348
Documento 28. San Sebastián y la peste del siglo XVIII
Documento 29. Normas y textos referidos a peregrinos
Documento 30. Iglesias dedicadas a Santiago, San Martín y San Cristóbal
Documento 31. Ermitas dedicadas a Santiago, San Martín y San Cristóbal
Documento 32. Retablos dedicados a Santiago, San Martín y San Cristóbal
Documento 33. Fiestas dedicadas a Santiago, San Martín y San Cristóbal
Documento 34. Calles dedicadas a Santiago, San Martín y San Cristóbal
Documento 35. Ermitas e iglesias dedicadas a la Virgen del Pilar
Documento 36. Distribución de la propaganda
Documento 37. Encomiendas y casas de la Órdenes Militares
Documento 38. Monasterios importantes
Documento 39. Cofradías acogedoras de peregrinos
Documento 40. Puentes hasta el siglo XVIII
Documento 41. Hospitales de las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel
Documento 42. Distribución de los apoyos materiales
Documento 43. Cerros dedicados a Santiago, San Martín y San Cristóbal
Documento 44. Indulgencias
Documento 45. Objetos de especial atractivo para los peregrinos
Documento 46. Las distintas formas de relicarios en el tiempo
Documento 47. Material del que están hechos los relicarios
Documento 48. Santos en las distintas formas de relicarios
Documento 49. Distintas formas de relicarios
Documento 50. Distribución de los atractivos espirituales
Documento 51. Suma absoluta de apoyos por caminos
Documento 52. Signos convencionales
Documento 53. Distribución de bienes por localidades


PORTADA, CRÉDITOS E ÍNDICE

11. Portada, créditos e índice