Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

Caesaraugusta, 78. XXVI Congreso Nacional de Arqueología

Ficheros disponibles para descarga individual:

0. Portada y sumario

1. Crónica

Preámbulo

2. Antonio Beltrán y los Congresos Nacionales de Arqueología, por Miguel Beltrán Lloris

3. La arqueología en el siglo XX. Recuerdos personales, por Antonio Beltrán Martínez

SECCIÓN I: PREHISTORIA
Subponencias:

4. El Epipaleolítico reciente o Mesolítico en la Península Ibérica. Estado de la cuestión, por Lourdes Montes Ramírez

5. Neolítico, por José María Rodanés Vicente

Comunicaciones:

6. Las claves secuenciales del Paleolítico Inferior de Andalucía, por Enrique F. Vallespí Pérez, J. J. Fernández Caro y J. A. Caro Gómez

7. Los fósiles de Sidrón (Piloña, Asturias) y la cuestión de la extinción del homo neanderthalensis, por José Manuel Gómez-Tabanera

8. Avance al estudio del Magdaleniense de Cueva Oscura de Ania (Las Regueras, Asturias, España), por Gema E. Adán Álvarez, Eduardo García Sánchez y José Manuel Quesada López

9. Cueva Oscura de Ania (Las Regueras, Asturias, España) y la definición del Aziliense antiguo: la industria ósea, por Gema E. Adán Álvarez, Eduardo García Sánchez y José Manuel Quesada López

10. La población del dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra). Avance de la analítica aplicada a los restos óseos humanos, por M.ª Amor Beguiristáin Cúrpide y Claudio Albisu Andrade

11. Una estructura megalítica inédita en la cuenca del río Arga. El yacimiento de Sotoaldea (Mañeru, Navarra), por M.ª Amor Beguiristáin Cúrpide, David Vélaz Ciáurriz, Raquel Unanua González y Ester Álvarez Vidaurre

12. Revisión del dolmen de La Mina (Molinilla, Álava). Aspectos arquitectónicos y nuevos datos materiales, por Natividad Narvarte Sanz

13. Factores económicos y arqueológicos en el llamado arte «levantino», por Antonio Beltrán Martínez

14. Abrigo de Val del Charco del Agua Amarga (Alcañiz, Teruel): ¿indicios de un ritual mágico-religioso?, por Esperanza Ortiz Palomar

15. Algunas falsas ideas sobre los papeles sexuales en la Prehistoria. En busca del tiempo perdido: la arqueología española en el siglo XXI, por Francisca Bella Martín-Cano Abreu

SECCIÓN II: PROTOHISTORIA
Ponencia:

16. España prerromana: un estado de la cuestión en los albores del siglo XXI, por Francisco Burillo Mozota, Jesús Álvarez Sanchís y Carmen Risquez Cuenca

Comunicaciones:

17. Minería y metalurgia en el Levante peninsular durante la Edad del Bronce, por José Luis Simón García

18. Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca), por Alberto J. Lorrio

19. Los yacimientos de Arroyo Culebro (Leganés, Madrid). Nuevos aportes para el estudio de la protohistoria madrileña, por Eduardo Penedo Cobo, Carlos Caballero Casado, Mercedes Sánchez García-Arista, Elena Gómez Ruiz, Dolores Martín Díaz, Pilar Oñate Baztán

20. La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro, por Félix J. Montón Broto

21. El castro de La Ulaña (Humada, Burgos): primeros resultados de la actuación arqueológica, por Miguel Cisneros Cunchillos y Pilar López Moriega

22. La Capellanía: un yacimiento celtibérico en el Alto Jalón, por Luis Alberto Gonzalo Monge

23. Integración de las investigaciones arqueológicas del Alto Valle del Guadalimar, en la Sierra de Segura, en el ámbito del Alto Guadalquivir. El oppidum de Bujalamé (La Puerta de Segura, Jaén), por Javier Alcalde González, Juan Pedro Bellón Ruiz, Luis M.ª G

24. Cerámicas célticas con decoración estampillada en el Molí d´Espigol (Tornabous), por Miquel Cura-Morera

25. Nuevas interpretaciones sobre el monumento ibérico de La Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca), por Ignasi Garcés Estallo

26. El Cerro de la Gavia. Un poblado de la II Edad del Hierro en Villa de Vallecas (Madrid capital), por Jorge Morín de Pablos, Amalia Pérez-Juez Gil, Ernesto Agustí García, Gabriel Arenas Ybarra, Rafael Barroso Cabrera y Marta Escola Martínez

SECCIÓN III: ÉPOCA ROMANA
Ponencia:

27. El mundo clásico ante el tercer milenio, por Manuel Martín Bueno

Subponencia:

28. Nuevas perspectivas en el estudio de la terra sigillata hispánica, por J. Carlos Sáenz Preciado

Comunicaciones:

29. Una ocupación romana tardorrepublicana en «La Cañada de Práez» (Pilar de la Horadada, Alicante), por María García Samper

30. La romanización en la zona del Alto Tajo, por Marta Chordá Pérez

31. El Sequeral. Un nuevo tramo de la muralla romana de Calagurris lulia, por Pilar Iguácel de la Cruz

32. Geografía y cronología de los ludi en la Hispania romana, por Alberto Ceballos Hornero

33. Aproximación al estudio de los macella romanos en Hispania, por Ana Torrecilla Aznar

34. Hallazgo de un molde de terra sigillata hispánica en Caesaraugusta (Zaragoza), por Álvaro Cantos Carnicer y J. Carlos Sáenz Preciado

35. Apuntes sobre una nueva interpretación del conjunto de «cabezas con coronas radiadas» de Vrso (Osuna, Sevilla), por Isabel López García

36. El hueso trabajado del yacimiento del «Cerro de Alvar Fáñez» (Huete, Cuenca), por María Aguado Molina, M. Bango García y Ofelia Jiménez Cañizos

37. Canteras romanas de piedra en el sur costero alicantino, por María García Samper

38. Excavaciones en la ciudad romana de Ilumberris (Lumbier, Navarra), por Mikel Ramos Aguirre

39. Proyecto de rehabilitación de la iglesia de Santiago de Medellín: el edificio de época romana y su pórtico, por Ana María Bejarano Osorio

40. Las Termas Orientales de Ilici, por Rafael Ramos Fernández y Alejandro Ramos Molina

41. Intervención arqueológica en la terma romana de Baños de Montemayor (Cáceres). 1999, por José Vargas Calderón, Valentín Mateos Molinero y Félix Aparicio Martínez

42. Un edificio termal de época romana en el yacimiento de «El Palau» (Burriana, Castellón), por José Manuel Melchor Monserrat y Josep Benedito i Nuez

43. El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló de Rugat (Valencia). Las villas romanas de Lauro y L’Ofra, por Josep Pérez Negre

44. La villa romana de Terrateig (Vall d’Albaida). Resultados preliminares de las prospecciones y del análisis del material, por Josep Pérez Negre

45. Una nueva interpretación de los restos de Alameda (Málaga), por Pilar Corrales Aguilar

46. Resultados antropológicos de campo de la necrópolis romana hallada en C/ Bellidos, 18 (Écija, Sevilla), Inmaculada López Flores y J. Tinoco Muñoz

47. Nuevas aportaciones a la necrópolis romana del sector meridional de la ciudad de Valentia, junto a la vía Augusta, por Josep Benedito i Nuez, José Manuel Melchor Monserrat y Juan José Seguí Marco

ECCIÓN IV: ÉPOCA MEDIEVAL A CONTEMPORÁNEA
Ponencia:

48. Una nueva provincia del arte prerrománico: las cuevas artificiales del valle medio del Ebro, Antonino González Blanco

Comunicaciones:

49. Un yacimiento hispanovisigodo en el Arroyo Culebro (Leganés, Madrid), Eduardo Penedo Cobo, Jorge Morín de Pablos, Rafael Barroso Cabrera, Pilar Oñate Baztán y Juan Sanguino Vázquez

50. El Madrid medieval, Esther Andreu Mediero

51. Arquitectura altomedieval peninsular. Nuevas aportaciones al estudio de las estructuras abovedadas. Las iglesias de San Esteban de Canejada y Santo Domingo de Valdegutur (La Rioja), por M.ª Ángeles Utrero Agudo

52. El primitivo San Salvador de Oviedo: ensayo de hipótesis para su reconstrucción, por Francisco José Borge Cordovilla

53. La iglesia colegiata de Santa María de Gandía. Investigaciones recientes, por Cristina Vidal Lorenzo y Gaspar Muñoz Cosme

54. El conjunto funerario medieval y postmedieval de Santa María de la Encina (Burguillos de Cerro, Badajoz), por Víctor M. Gibello Bravo

55. El yacimiento de Casas de Murcia (Villa de Vallecas). Un fortín repu-blicano en la segunda línea de defensa de Madrid capital, por Jorge Morín de Pablos, Marta Escolà Martínez, Ernesto Agustí García, Gabriel Arenas Ybarra, Rafael Barroso Cabrera y Amalia

SECCIÓN V: GENERAL
Comunicaciones:

56. Sustancias de procedencia arqueológica: eslabones recuperados para la investigación en Arqueología, por Miguel Beltrán Lloris, Esperanza Ortiz Palomar y Juan Ángel Paz Peralta

57. La Veguilla (Úbeda, Jaén). Prospección de superficie y caracterización del registro arqueológico, por Luis María Gutiérrez Soler, Juan Pedro Bellón Ruiz y Bautista Ceprián del Castillo

58. La prospección arqueológica en el suroeste peninsular: algunos problemas metodológicos, por Aurora Domínguez Macarro y Francisco José García Fernández

59. Aportación de las técnicas cartográficas a la documentación de yacimientos arqueológicos. El modelo del proyecto Calagurris lulia, por José Manuel Valle Melón y Ane Lopetegui Galárraga

60. Arqueología de Extremadura testimoniada en inscripciones y excavaciones, por Valentín Soria Sánchez