Ficheros disponibles para descarga individual:
0. Portada y presentación
HISTORIA POLÍTICA
1. Políticos y poder municipal en Lleida desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el inicio del Trienio Liberal, por Antoni Sánchez Carcelén
2. El Partido Republicano Radical Socialista. Un estado de la cuestión, por Diego Cucalón Vela
3. El republicanismo alavés en el último cuarto de siglo XIX, por Gorka Martínez
4. El papel de las fuerzas armadas en las transiciones democráticas: España y Chile, por Isabel Adé Portero
5. Ciudadanos, correligionarios y propagandistas: aproximación al republicanismo federal en el Jaén del Sexenio Democrático (1868-1874), por Javier Contreras Becerra
6. Republicanos en Bilbao (1868-1937). Su impacto en la política de Vasconia, por Jon Penche González
7. Comportamiento y transformismo ideológico de la izquierda durante la Transición, por Juan Antonio Andrade Blanco
8. Carrero Blanco, escritor. Bases ideológicas del pensamiento del almirante, por Laura Lara Martínez
9. Discursos acerca de la presencia de las mujeres en el poder municipal: España, 1906-1924, por Marta del Moral Vargas
10. El Partido Progresista: entre la revolución y el orden, por Paloma Díaz
RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
11. Vida y muerte en la Embajada: un estudio de la vida cotidiana en las legaciones a cargo de Chile durante la Guerra Civil española (julio 1936-abril 1939), por Elena Romero Pérez
12. Las relaciones culturales hispano-soviéticas contemporáneas a través de las asociaciones de amistad, por Magdalena Garrido Caballero
13. El espejo y el catalejo. La historia comparada en los estudios de política exterior, por Rubén Domínguez
HISTORIA DE GÉNERO
14. La imagen de la mujer en las crónicas americanas de Josefina Carabias (enero de 1955-enero de 1959), por Catherine Saupin
15. La nueva feminidad en el cartelismo republicano de guerra, por Diego Fernández
16. «Una importante expresión de amistad hispano-alemana». Les visites de Pilar Primo de Rivera a l’Alemanya nacionalsocialista, 1938-1943, por Toni Morant i Ariño
NACIONALISMO, ETNICIDAD E IDENTIDADES
17. Cooperación regional e integración europea: fuente de discursos identitarios, por Juan Manuel Trillo
18. Nacionalismo vasco, cuestión social y clases trabajadoras durante la Segunda República, por Darío Ansel
19. L’alternativa nacionalista al País Valencià durant la Transició, por Joan Marti y Luis B. Prats
20. Representando al enemigo: iconografía del «otro» en los manuales escolares de historia durante el primer franquismo, por Lara Campos Pérez
21. La triple variable: análisis de la estrategia de un partido político, por Leyre Arrieta Alberdi
22. Orígenes, ideología y actividades de los «catalanes de América»: los años esperanzados del independentismo catalán en Buenos Aires (1916-1932), por Marcela Lucci
23. Los nacionalismos en Europa desde 1918 hasta 1939, por María Lara Martínez
24. La escritura del nacionalismo vasco en los manuales escolares difundidos en el País Vasco español entre 1979 y 1998, por Maud Devieve
25. De la nación unívoca a las limitaciones en la representación. Estrategias de legitimación del proyecto conservador mexicano en el contexto de la independencia, 1808-1834, por Miriam Galante
26. Aspectos en común en la idea de nación española de Ortega y José Antonio Primo de Rivera, por Ramiro Trullén Floria
27. The religious origins of Spanish national identity, 1793-1812, por Scott Eastman
28. Estudio comparado de dos procesos migratorios: España y Colombia, por Victoria Bazurto
29. Y no la de Mérimée…: El mito romántico de España y la identidad nacional española, por Xavier Andreu Miralles
VIOLENCIA POLÍTICA Y CONTROL SOCIAL
30. La destrucción de la democracia: La represión franquista en Sevilla (1936-1945), por Alberto A. Martínez Sánchez
31. Violencia de Estado: el 11 de septiembre de 1973 desde la óptica de sus actores secundarios, por Beatriz Galán
32. Transición «modélica» a la democracia y control social. El caso de la huelga de 1976 en Vitoria, por Carlos Carnicero Herrero
33. Violaciones a los derechos humanos y transición a la democracia en Chile (1990-1994), por José Iván Colorado
34. Escenas de una dictadura: El caso chileno, por Romané Landaeta Sepúlveda
35. La represión en León. El caso de la comarca del Bierzo, por Sara González Castro
HISTORIA CULTURAL
36. Mariano Ruiz-Funes: lo cultural abre los poros de lo político, por Beatriz García Arce
37. La apertura en el cine español de los sesenta: un ejemplo de política cultural durante el segundo franquismo, por Carlos Araguez Rubio
38. Sociabilidad e identidad en Llíria: el fenómeno musical en un municipio valenciano (1822-1900), por Elvira Asensi Silvestre
39. La construcción de la moral social franquista a través del cine y la crítica cinematográfica durante el primer franquismo (1940-1945), por Mª del Carmen Cánovas Ortega
40. Extremismo republicano y anarcosindicalismo en la década de los treinta: ideología, cultura y política de una relación, por María Losada Urigüen
41. El sueño del retorno al imperio. Eugenio d'Ors ante el estallido de la Gran Guerra, por Maximiliano Fuentes Codera
42. Los vecinos de Roosevelt: Argentina, Brasil y el panamericanismo (1931-1945), por Mónica Sol Glik
43. “Anunciar es vender”: Nacimiento y desarrollo de la publicidad en la España del primer tercio del siglo XX, por Nuria Rodríguez Martín
44. El sindicato nacional del espectáculo y el cine español (1941-1959), por Óscar Ortego Martínez
HISTORIA SOCIAL: PROTESTA, RELACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO
45. Una apuesta por la nueva historia urbana el ensanche de Madrid (1860-1936), por Borja Carballo
46. La aportación del movimiento asociativo vecinal a la cultura democrática de la Transición en Valladolid. Los vecinos contra la dictadura, por Constantino Gonzalo
47. Viviendo a la luz de la ciudad: inmigración, trabajo y solidaridad familiar desde los padrones municipales del ensanche de Madrid (1860-1878), por Fernando Vicente Albarrán
48. Cuestiones sobre caciquismo isabelino: revisión de unas inercias historiográficas, por Juan Antonio Inarejos Muñoz
49. La junta local de reformas sociales de Toledo (1905-1924): respuesta institucional a la «cuestión social», por Lucía Crespo Jiménez
50. La reivindicación sigilosa. Las telegrafistas sin plaza (1909-1914), por Marta del Moral Vargas
51. Los motines de mayo de 1898 en las provincias castellano-manchegas : ¿revueltas de hambre o cultura de la movilización?, por Óscar Bascuñán Añover
52. La acción colectiva y el cambio político a la democracia. Algunas consideraciones teóricas sobre el caso de Albacete (1966-1977), por Óscar J. Martín García
53. «Nuevos movimientos sociales y nuevas culturas en el País Vasco y Navarra, 1975-1983». Líneas centrales de una investigación en curso, por Raúl López Romo
54. Trabajadores en la ciudad: la evolución del mercado laboral masculino madrileño a través de los padrones municipales, 1860-1905, por Rubén Pallol Trigueros
HISTORIA VS. MEMORIA
55. La sociedad de la imagen. La fotografía como recurso para la memoria histórica, por Antonio Pantoja Chaves
56. Historia, memoria e identidad: los partidos políticos y el uso del pasado en el País Vasco (1975-1980), por Eider Landaberea Abad
57. Sobre la relación entre historia, cine y memoria: II República y Guerra Civil, por Igor Barrenechea Marañón
58. La memoria cómplice de la historia, por J. Daniel Molina
59. El caso de Carol Flores Castillo en el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, por Javiera Errazuriz
60. Memoria e historia: La Guerra de la Independencia entre la representación individual y la fabricación colectiva, por José Saldaña
61. La memoria del Cuerpo de Tropas Voluntarias en las publicaciones del régimen fascista y en las biografías de los voluntarios, por Marco Carrubba
RELIGIOSIDAD Y LAICISMO
62. Movimiento católico vs. secularización en Madrid durante la II República, por Álvaro Feal López
63. La Acción Católica española entre 1926 y 1939. Un estado de la cuestión, por Andrés González Segura
64. Anticlericalismo y populismo, por Ángel Alcalde
65. Laicismo escolar en la Segunda República española, por Borja Hontañón González
66. Una lectura del discurso eclesiástico en la Guerra de Independencia: exclusión y comunidad, por Francisco Javier Ramón Solans
67. Identidad, catolicismo y modernización en la Vizcaya de la Restauración. Esbozo de un proyecto, por Joseba Louzao Villar
68. La Iglesia ante la libertad religiosa y la cuestión concordataria desde las revistas «Iglesia viva» y «Razón y fe», por Romina de Carli
HISTORIA ECONÓMICA, AGRARIA Y ECOLÓGICA
69. Concejales y empresarios. La industrialización de Vitoria y su ayuntamiento. 1946-1976, por Aitor González de Langarica
70. La instalación militar estadounidense en España: La base aeronaval de Rota y el cambio del ecosistema humano de la zona norte de la bahía de Cádiz, por Alejandro Román Antequera
71. La cuenca lignitífera de Mequinenza: características del mineral e implicaciones económicas, por Jaime Fulloa Fuster
72. Una propuesta de estudio de la vida cotidiana del campesinado: la comarca castellana de Tierra de Campos durante la Restauración (1875-1923), Jesús Ángel Redondo Cardeñoso
73. Gestión comercial del monte. Conflictos y degradación ambiental. Cázulas (1900-1954), por Nadia B. Martínez Espinar
74. La transición de la naturaleza: el medio ambiente como sujeto historiográfico en el marco de la Transición democrática española, por Pablo Corral Broto
HISTORIOGRAFÍA
75. La prensa política como fuente histórica en el estudio de la Restauración en España. El caso de Huelva (1874-1923), por Mª Paz Díaz Domínguez
76. Análisis redes sociales: el caso de Rafael Altamira, por Rosario Rodríguez
77. El pasado de la nación. La historia de España en «Arbor», 1944-1956, por Sara Prades Plaza