Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

In memoriam Manuel Alvar. Archivo de Filología Aragonesa, 59-60 (2002-2004) [2 vols.]

Ficheros disponibles para descarga individual:

0. Portadas, créditos y sumario

TOMO I

1. Nota preliminar, por Rosa M.ª Castañer Martín y José M.ª Enguita Utrilla (eds.)

Manuel Alvar

2. Notas biográficas, por Rosa M.ª Castañer Martín

3. Bibliografía, por Elena Alvar

Dedicatoria

4. Desde el recuerdo, por Ildefonso-Manuel Gil

5. Don Manuel, por Marius Sala

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

6. Una nueva perspectiva sobre un viejo problema de la gramática de E/LE: ser no se opone a estar, por Enrique Aletá Alcubierre

7. El análisis lexicográfico desde una perspectiva plural. A propósito de la información geolingüística de los diccionarios, por José Luis Aliaga Jiménez

8. Léxico español en la Historia animalium de Conrad Gesner, por Manuel Alvar Ezquerra

9. Hervás, apologista del eusquera como lengua primitiva de España en sus contextos fuerista y vasco-iberista, por Antonio Astorgano Abajo

10. La dimensión diacrónica en el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana (1846) de Vicente Salvá, por Dolores Azorín Fernández

11. ¿De dónde viene Vicente?, por Xaverio Ballester y Alberto Montaner

12. Formas de tratamiento en cartas de la segunda mitad del siglo XVI: una aproximación pragmática, por Paola Bentivoglio

13. Tratamientos y cortesía en la correspondencia familiar indiana del siglo XVIII, por Eva Bravo

14. La estructura de la conversación. Orden externo y orden interno, por Antonio Briz

15. La caracterización del discurso epistolar alfonsí, por Inés Carrasco Santos

16. El Diccionario Universal francés-español de Herrero y Rubira (1744), por M.ª Carmen Cazorla Vivas

17. Sobre la gramaticalización preposicional de los adverbios en -mente, por José Luis Cifuentes Honrubia

18. Los condicionantes de la situación en la descripción tipológica de los discursos orales, por Luis Cortés Rodríguez y María Matilde Camacho Adarve

19. Etimología y sinonimia en el siglo XIX: la preocupación por el idioma, por Pilar Díez de Revenga Torres

20. Verbo y discurso en documentos de Santa Fe (Argentina) del siglo XVIII, por Nélida E. Donni de Mirande

21. Notas sobre la construcción del tipo: el pobre de Pepe, por María Jesús Fernández Leborans

22. Vicios y virtudes en el Diccionario académico: ¿es el DRAE un manual de buenas costumbres?, por Esther Forgas Berdet

23. Placear, voz de la cetrería moderna, por José Manuel Fradejas Rueda

24. La repetición: formas y funciones en el discurso oral, por María Pilar Garcés Gómez

25. Los pronombres: un sistema doblemente desequilibrado, por Juan Felipe García Santos

26. El prólogo como advertencia: el caso de la Gramática de la RAE de 1870, por José J. Gómez Asencio

27. Hacia la sistematización de las construcciones pronominales reflejas, por José Manuel González Calvo

28. Rozamiento y lubricación, dos términos de mecánica, por Juan Gutiérrez Cuadrado

29. Los medios de comunicación como fuente de documentación lexicográfica, por Humberto Hernández Hernández

30. Decir y callar: apuntes para una antropología lingüística, por Carlos Hernández Sacristán

31. Aspecto léxico y verbos de percepción. A propósito de ver y mirar, por María del Carmen Horno Chéliz

32. La nueva cohesión del español y la influencia de las telenovelas, por María del Rosario Llorente Pinto

33. Aproximación léxica al arte de contar en el Renacimiento, por María Jesús Mancho Duque

34. Nuevas consideraciones sobre La Fazienda de Ultra Mar, por Josefina Martínez Álvarez

35. La terminología musical en el Diccionario de Autoridades, por Juan Martínez Marín

36. Hacia el estudio de la concomitancia de oreja y oído, por Margherita Morreale

37. Sobre la posición del catalán en el conjunto de la Romania, por Dan Munteanu Colán

38. El vocabulario marítimo de 1696, por Lidio Nieto Jiménez

39. Las marcas de cohesión textual en el Forum Iudicum y en su versión castellana, por José Perona

40. Comentarios metadiscursivos en español, por Margarita Porroche Ballesteros

41. Contribución a un estudio funcional del español gráfico: los rasgos distintivos de minúsculas y mayúsculas, José-Álvaro Porto Dapena

42. En torno a las construcciones con {{AUNQUE/PERO}//{SINO/SI NO}}. Aspectos noemático-cognitivos de su comportamiento sintagmático-discursivo, por Estanislao Ramón Trives

43. El subjuntivo en oraciones causales del español medieval, por Emilio Ridruejo

44. La helenización de la lengua y literatura españolas: visión global, por Francisco Rodríguez Adrados

45. Del latín al español: los nuevos géneros del romance (I), por Bonifacio Rodríguez Díez

46. El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América, por Elena M. Rojas Mayer

47. Trayectoria lexicográfica de dos voces registradas por Lebrija, por Stefan Ruhstaller

48. El Pequeño Diccionario de James Howell, por Pilar Salas Quesada

49. Este tema es muy/bien interesante, por Mercedes Sedano

50. Algunos problemas en torno a los tipos y subtipos de suplemento, por David Serrano-Dolader

51. El concepto de "sentido figurado" en el DRAE y cuestiones afines, por Ramón Trujillo

52. Andrés Bello, el normalizador (cuestiones éticas, de política y economía), por Hernán Urrutia Cárdenas

53. Sobre los valores locativos de hallarse y encontrarse, por Agustín Vera Luján

54. Estudios fraseológicos en España durante la primera mitad del siglo XX, por María Nieves Vila Rubio

55. Tabula gratulatoria

TOMO II
ESTUDIOS DIALECTALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

56. Fernán Caballero y la dialectología andaluza: notas de crítica textual, por Ignacio Ahumada

57. Algunos aspectos gramaticales en las modalidades americanas de la lengua española, por Milagros Aleza Izquierdo

58. El Tucídides aragonés: las formas de segunda persona del plural en el presente y futuro imperfecto de indicativo y en el presente de subjuntivo, por Adelino Álvarez Rodríguez

59. Variedad fonética y asentamientos léxicos: espliego septentrional frente a alhucema meridional, por Mariano de Andrés Gutiérrez

60. Proyecto para el Diccionario diferencial del español de Aragón. Cuestiones preliminares, por M.ª Luisa Arnal Purroy

61. Léxico disponible de la provincia de SORIA. Primeros datos, por José A. Bartol Hernández

62. Sobre norma y normas, por Julio Borrego Nieto

63. El espacio en la lingüística de la variación, por Rocío Caravedo

64. Hacia una organización del léxico colombiano extraído de documentos. Siglos XVI a XVIII, por Micaela Carrera de la Red

65. Hacia una tipología del préstamo léxico. Relectura actualizada de tres estudios, por Ramon Cerdà

66. Dobletes sinonímicos en Palmireno (1560), por Germán Colón Doménech

67. El ALEICan en los diccionarios, por Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz

68. Sobre la relación del bereber y la lengua prehispánica de Canarias: los estudios de Abercromby, Marcy y Wölfel, por Carmen Díaz Alayón y Francisco Javier Castillo

69. La enseñanza del latín y el dialecto navarro-aragonés. Aragonesismos en las Regulae de Esteban de Masparrauta, por Emma Falque, Ángeles Líbano Zumalacárregui y José Antonio Pascual Rodríguez

70. Textos antiguos del Archivo Histórico de Fraga (s. XVI): transcripción y notas lingüísticas, por María Rosa Fort Cañellas

71. Gargallo. Aproximación histórico-lingüística, por Manuel Gargallo Sanjoaquín

72. A propósito de lengua y dialecto: el estándar, por Francisco Gimeno Menéndez

73. Catalán coloquial en una creación teatral popular: La pastorada de Benabarre, por Javier Giralt Latorre

74. De geografía lingüística y toponimia. Los nombres del "peñasco" y el "riscal" en el ALEA y su presencia en la onomástica de lugares de la región, por María Dolores Gordón Peral

75. Léxico disponible, norma culta y norma popular, por Clara Eugenia Hernández Cabrera y Marta Samper Hernández

76. Reconsideraciones y reflexiones sobre y a propósito del topónimo Teruel, por Carlos Jordán Cólera

77. Cantar y contar: cultura popular y sociedades globalizadas, por Tomás Labrador Gutiérrez

78. Paxiença y patobiença "derecho de pasto" en un documento altoaragonés de 1484, por Vicente Lagüéns Gracia

79. Lenguas en peligro y lenguas peligrosas. Lingüística, política lingüística y política a propósito de la llamada lengua aragonesa, por José Luis Mendívil Giró

80. La cuna en Aragón, Navarra y La Rioja, por Isabel Molina

81. Un americanismo sintáctico, por José Joaquín Montes Giraldo

82. Innovaciones léxicas en el español de San Juan, Puerto Rico, por Amparo Morales

83. Mexicanismos léxicos en un manuscrito novohispano de fines del siglo XVIII, por José G. Moreno de Alba

84. Tradición y novedad en el vocabulario de La Gomera (Islas Canarias), por Marcial Morera

85. La s- prevocálica andaluza. Interpretación dialectal desde la lingüística no discreta, por Ramón Morillo-Velarde Pérez

86. La nomenclatura del ganado en el aragonés de Gistaín: variabilidad semántica y vacíos léxicos, por Brian Mott

87. Grafías para los fonemas medievales /š/ - /ž/ en escritos de quechua-hablantes bilingües de los siglos XVI-XVII, por Rosario Navarro Gala

88. Vocabulario de la caza y la pesca en el habla castellano-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón), por Natividad Nebot Calpe

89. El DRAE-01 y los regionalismos canarios, por Gonzalo Ortega Ojeda

90. Manuel Alvar y el español de Venezuela, por Francisco Javier Pérez

91. Los güechas o guechas en Cundinamarca, por María Luisa Rodríguez de Montes

92. Una mirada al hablar en el "español" actual (la nivelación del idioma), por Jesús Sánchez Lobato

93. Discrepancias morfológicas navarras y tipos de romance, por Carmen Saralegui

94. Espigueo de toponimia altoaragonesa, por José Antonio Saura Rami

95. Una cala léxica en el español de Los Ángeles, por Hiroto Ueda

96. Guasquiña, un pueblo precordillano, por Alba Valencia

97. El aragonés de la literatura aljamiado-morisca, por Antonio Vespertino Rodríguez

ESTUDIOS LITERARIOS

98. La bella de Fernando de Rojas: innovación y tradición ovidiana, por Miguel Alarcos Martínez

99. Recado de escribir. La correspondencia del Conde de Aranda, por María-Dolores Albiac Blanco

100. Memorias de un papel. Isabel de Valois de viaje (1561), por Alfredo Alvar Ezquerra

101. Virgilio, Eneida VI (traducción rítmica), por Antonio Alvar Ezquerra

102. Bajo la impronta de Manuel Alvar. Notas sobre el juego de los géneros en Pérez Galdós, por Yolanda Arencibia

103. La saga de Samuel, por Luis Beltrán Almería

104. La poesía de Jaime Gil de Biedma, leída desde Canción final, por Túa Blesa

105. De Fernández de Heredia al Marqués de Santillana: la traducción de la Historia romana de Paulo Diácono (Cambridge, Fitzwilliam Museum, Mc Clean, 180), por Juan Manuel Cacho Blecua

106. El Cancionero del Fondo Boncompagni-Ludovisi de la Biblioteca Apostólica Vaticana, por María Teresa Cacho Palomar

107. Delibes, expresionista intuitivo: el modelado de los personajes de Las ratas (1962), por José Luis Calvo Carilla

108. Ecos dantescos en la Grant Crónica de Espanya (las historias de Ulises), por Alfonso D'Agostino

109. Finales de romances, por Giuseppe di Stefano

110. La poesía de Campoamor entre Bécquer y el modernismo, por Luis Gómez Canseco

111. "Pienso en tu voz ausente y miro el agua...". Cartas inéditas de Juan Rejano a Bernabé Fernández-Canivell, por María José Jiménez Tomé

112. El Exemplario contra los engaños y peligros del mundo y la imprenta zaragozana, por María Jesús Lacarra

113. La palabra poética: José María Valverde en 1952, por José-Carlos Mainer

114. Sobre un tipo de repetición léxica en el discurso poético de los siglos XVI y XVII, por José Antonio Mayoral

115. Simbolismo en Zaragoza de Benito Pérez Galdós, por Paciencia Ontañón de Lope

116. Los cuatro cuadros del Cántico A de San Juan, por Aldo Ruffinatto

117. Literatura y emancipación, por Alfredo Saldaña

118. El mar monstruoso y la fiel montaña en La Oda II de Luis de León, por Isabel Uría Maqua

119. Lo que va de Rimas a Rimas, por Jorge Urrutia

120. El mar de Meendinho, por José Luis Varela

121. Tabula gratulatoria