Ficheros disponibles para descarga individual:
0. Portada, créditos e índice
PRESENTACIÓN:
1. Palabras de bienvenida, por Javier Velaza Frías
2. Salutación, por Jürgen Untermann
3. Crónica del Coloquio, por Javier Velaza Frías
GENERALIDADES:
4. Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico, por Francisco Beltrán Lloris
5. Epigrafías y lenguas en contacto en la Hispania antigua, por Javier de Hoz
6. La composición en la antroponimia antigua de la Península Ibérica, por José María Vallejo Ruiz
ÁMBITO MERIDIONAL. FENICIOS:
7. Del alfabeto fenicio al semisilabario paleohispánico, por José Antonio Correa
8. La práctica de escribir entre los primeros fenicios peninsulares y la introducción de la escritura entre los pueblos paleohispánicos, por José Ángel Zamora López
NORDESTE PENINSULAR:
9. Les roches gravées d’époque Ibère sont-elles des marqueurs de territoire? Le cas de la Cerdagne, por Pierre Campmajó
10. Indoeuropeos en el Nordeste, por Juan Luis García Alonso
11. La onomástica indígena en la zona norte del conventus Tarraconensis, por Marc Mayer
12. Ibérisation archéologique, ibérisation linguistique: le cas du Bas Aragon, por Pierre Moret
13. La iberització del Pirineu oriental i la filació étnica dels Ceretans, por Oriol Olesti Vila y Oriol Mercadal
14. Pervivencia de la lengua ibérica en el siglo I a.C. El ejemplo de la ciudad Romana de Iesso (Guissona, Lleida), por Joaquim Pera Isern
15. La conformación del mundo ibérico septentrional, por Joan Sanmartí
ÁMBITO IBÉRICO. VASCÓNICO:
16. Lengua ibérica: hacia un debate tipológico, por Xaverio Ballester
17. Rituales funerarios de Campania, de los samnitas y de los iberos, por José M.ª Blázquez y María Paz García Gelabert
18. Prolegómenos a la reconstrucción de segundo grado y al análisis del cambio tipológico en (proto)vasco, por Joseba A. Lakarra
19. Los topónimos en las inscripciones ibéricas, por Eugenio R. Luján
20. Sobre algunos posibles numerales en textos ibéricos, Eduardo Orduña Aznar
21. Palabras de contenido verbal en ibérico, por Alberto Quintanilla
CELTIBERIA. CORNISA CANTÁBRICA:
22. Las amonedaciones tardías de la Celtiberia (50-30 a.C.), por Luis Amela Valverde
23. Tratamiento y notación de las sibilantes en celtibérico: cronología relativa del desarrollo paulatino visible en inscripciones y monedas, por Patrizia de Bernardo Stempel
24. Peña Amaya y Peña Ulaña: toponimia y arqueología prerromanas, Miguel Cisneros, Javier Quintana y José Luis Ramírez
25. Religión, derecho y ordalía en el mundo celtibérico: la federación de San Pedro Manrique y el ritual de las Móndidas, por Francisco J. Fernández Nieto
26. Lenguas y culturas del Asón al Cadagua en torno al cambio de Era y hasta el siglo IV d.C., Fernando Fernández Palacios
27. Lengua y poder. Notas sobre los orígenes de la latinización de las élites celtibéricas (182-133 a.C.), por Enrique García Riaza
28. La Celtiberia: entre la complejidad y la afinidad cultural, por Gonzalo Ruiz Zapatero y Alberto J. Lorrio
29. Pervivencias indígenas en la Termes romana. Elementos para su evaluación, por Santiago Martínez Caballero y Juan Santos Yanguas
OCCIDENTE PENINSULAR:
30. Las manifestaciones religiosas en el conventus Emeritensis (parte española) a través de los documentos epigráficos, por M.ª Luz Barberarena Núñez
31. O Deus Sanctus Endovellicus durante a romanidade ¿Uma interpretatio local de Faunus/Silvanus?, por José Cardim Ribeiro
32. Onomástica, monumento e contexto, por José D’Encarnação
33. Sobre la religio de los pueblos del NO durante el alto imperio: algunas observaciones, por M.ª Cruz González Rodríguez
34. Povos, cultura e língua no Ocidente Peninsular: uma perspectiva, a partir da Toponomástica, por Amílcar Guerra
35. El santuario dedicado a Berobreo en el Monte do Facho (Cangas, Galicia), por Michael Koch
36. Hidrónimos galaicos con sufijo -antia, por Juan J. Moralejo
37. Las manifestaciones sociales en el conventus Emeritensis a través de las estelas funerarias, por María Teresa Pando Anta
38. Las nuevas stationes Lucensis et Brigantina en el finisterre ibérico del Imperio Romano, por Antonio Rodríguez Colmenero
39. La investigación del santuario de Endovelico en São Miguel da Motta (Portugal), por Thomas G. Schattner, Amílcar Guerra y Carlos Fabião
NUEVOS HALLAZGOS, NUEVAS INTERPRETACIONES:
40. Novedades epigráficas en Peñalba de Villastar (Teruel), por Francisco Beltrán Lloris, Carlos Jordán Cólera y Francisco Marco Simón
41. Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores, por Joan Ferrer i Jané
42. El plom ibèric d'Olriols (Sant Esteve de Llitera, Osca), por Joan Ferrer i Jané e Ignasi Garcés i Estallo
43. Grafits ibèrics sobre ceràmica. Darreres troballes a l'Ebre, por Margarida Genera i Monells
44. ¿Sistema dual de escritura en celtibérico?, por Carlos Jordán Cólera
45. La primera inscripción celtibérica sobre plomo, por Alberto J. Lorrio y Javier Velaza
46. Nous documents ibèrics de l'àrea catalana, por M. Isabel Panosa
47. Una interpretación de la lápida ibérica de Civit (Tarragona), por Luis Silgo Gauche
PROGRAMA DEL IX COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PALEOHISPÁNICAS:
48. Programa del IX Coloquio Internacional sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Barcelona, 20-24 de octubre de 2004)
RESÚMENES:
49. Resúmenes
ÍNDICE DE TÉRMINOS PALEOHISPÁNICOS:
50. Índice de términos paleohispánicos, por A. González Valero e I. Simón Cornago