Sitio web oficial Institución Fernando El Católico

Caesaraugusta, 73

Ficheros disponibles para descarga individual:

1. Portada, créditos e índice

2. Antonio Serrano Montalvo, por Guillermo Fatás

3. La tecnología de la cerámica islámica y mudejar, por J. Molera T. Pradell, L. Merino, M. García-Vallés, J. García-Orellana, N. Salvadó y M. Vendrell-Saz

4. La cerámica «verde y negro» de los talleres islámicos de Zaragoza: características tecnológicas de sus recubrimientos, por J. Pérez Arantegui, E. Ruiz y J. R. Castillo

5. Caracterización química de cubiertas blancas opacas musulmanas de la Valencia medieval (ss. X-XI), por J. Coll, P. Botella, M. T. Larena, M. T. Doménech y E. Aura

6. Primeros resultados de la caracterización arqueométrica de la cerámica numantina del s. I a C, por M. García Heras y R. Fernández Ruiz

7. Caracterización de cerámicas comunes romanas de Extremadura, por J. A. Estévez Morales

8. Primeros resultados del estudio arqueométrico de un alfar de época romana en Zaragoza, por M. C. Aguarod Otal, M. P. Lapuente Mercadal, J. A. Mínguez Morales y J. Pérez Arantegui

9. Cerámicas del Calcolítico y su entorno (Llano de la Virgen, Málaga, España), por J. Barrios, J. Fernández, J. Moreno y L. Montealegre

10. Estudio arqueométrico de cerámicas ibéricas del yacimiento del Torrelló de Almassora (Castellón), por F. Fernandes, M. M. Jordán, J. D. Martín, T. Sanfeliu y G. Clausell

11. Cerámica común romana del yacimiento de Loma de Ceres (Granada, España). Primeros datos sobre tecnología y procedencia de materiales, por S. Nogueras Vega, J. Durán Suárez, C. Cardell Fernández, M. A. Pérez Cruz, A. Sánchez Navas, N. Marín Díaz y J. Rodríguez Gordillo

12. Caracterización de cerámicas vidriadas romanas mediante el estudio de la composición química del cuerpo cerámico con redes neuronales artificiales, por A. Castro, J. Pino, A. López Molinero, J. Pérez, B. Martín y N. Medrano

13. Estudio de una selección de ladrillos y tégulas del yacimiento de Urso (Sevilla), por V. Flores Alés, A. Guiraum Pérez y J. Barrios Sevilla

14. Caracterización de cerámicas y materiales constructivos de los hornos de la plaza de Lasso (Carmona, Sevilla), por A. Polvorinos Del Río y A. Gómez-Morón

15. Characterization of the ceramics obtained from antic amphora workshops in sinop region, por S. Demirci, A. Akin Akyol y A. Türkmenoglu

16. Estudio de revestimientos cerámicos en edificaciones en la ciudad de Sevilla, por A. M.ª Herrera Saavedra y V. Flores Alés

17. Adaptación de un digitalizador de películas fotográficas para el análisis morfométrico de cerámicas arqueológicas, por A. Polvorinos Del Río y M. A. Gómez Morón

18. Arqueometría y etnoarqueología en la interfase: producción cerámica en los bosques de Ituri, Zaire, por J. Mercader, M. García Heras e I. J. González Álvarez

19. Ethnoarchaeology in Sahmuratli village by Kerkenes excavations in Turkey, por B. Ergenekon

20. Análisis de muestras arqueometalúrgicas mediante técnicas nucleares, por M. Fernández, M. A. Respaldiza, M. Hunt, V. Hurtado, M. F. Da Silva, B. Gómez-Tubío

21. Estudio analítico y metalográfico de sierras metálicas de los inicios de la metalurgia en Andalucía Occidental, por M. J. Feliu, M. Lazarich y J. Martín Calleja

22. Análisis gravimétrico y por fluorescencia de Rayos-X de ornamentos de plata procedentes de poblados ibéricos valencianos (ss. IV-III a.C), por J. L. Ferrero, Clodoaldo Roldán y C. Mata

23. Aleaciones de bronce en el centro del Valle del Duero durante la II Edad del Hierro: primera caracterización mediante FRX-EDS, por F. J. Sarabia Herrero y J. Martín Gil

24. Análisis de monedas y vasijas romanas de plata realizados mediante EDXRF y Transmisión Gamma, por G. Conde, M. D. Ynsa, B. Gómez-Tubío, M. A. Respaldiza y F. Fernández

25. Caracterización de las escorias de hierro y su interpretación en el contexto histórico-arqueológico, por J. Simón Arias, M. Marsal Astort, J. Pérez Suñé y J. Gómez Sánchez

26. Análisis no destructivo en piezas metálicas de interés artístico, por M. Carmen Edreira Sánchez, M. J. Feliu Ortega, y J. Martín Calleja

27. Phosphorus in the «Bloomery iron» process, por A. Vizcaíno, I. J. Mccolm y J. G. Mcdonnell

28. La base de datos AU para el estudio de los ámbitos tecnológicos en Prehistoria, por A. Perea y O. García Vuelta

29. Proyecto AU para el estudio de los ámbitos tecnológicos en Prehistoria, por A. Perea y O. García Vuelta

30. Estudio mediante fluorescencia de Rayos-X de pigmentos amarillos en retablos valencianos de los siglos XV y XVI, por J. L. Ferrero, C. Roldán, E. Navarro, M. Rodríguez, M. Ardid, M. Marzal, J. Almirante y P. Ineba

31. Caracterización químico-física de las pinturas murales de la Casa del Mitreo de la ciudad de Mérida (Badajoz), por M. C. Edreira Sánchez, M. J. Feliu Ortega y J. Martín Calleja

32. Identificación por fluorescencia de Rayos-X de alteraciones en muestras de papel, por J. L. Ferrero, C. Roldán y J. Vergara

33. Problemas petrográficos en la identificación de mármoles clásicos: diferenciación de Carrara y Borba, por M. P. Lapuente Mercadal

34. Origen de la obsidiana de dos sitios de la cultura La Tolita-Tumaco (Ecuador) determinado mediante caracterización doble por análisis pixe y datación por trazas de fisión, por E. Bartolomé, L. Bellot-gurlet, O. Dorighel G. Poupeau, E. Labrin y A. Yépez

35. Caracterización petrográfica de materiales silíceos. El ejemplo de nivel II de Cova del Parco (Alós de Balaguer, La Noguera, Lleida), por X. Mangado, J. M.ª Fullola y L. Rosell

36. Transporte de alimentos y ánforas romanas. La pez y sus componentes a través de análisis orgánicos, por M.ª D. Petit Domínguez y J. Martínez Maganto

37. Identificación de grasas y ésteres de ceras en recipientes arqueológicos, por M.ª L. Cañabate Guerrero y A. Sánchez Vizcaíno

38. Contribución de la datación por radiocarbono al establecimiento de la cronología absoluta de la prehistoria menorquina, por J. S. Mestres i Torres y J. C. De Nicolás i Mascaró

39. Identificación de galerías en registros de geo-radar. Ejemplos de interés arqueológico, por H. Lorenzo, V. Cuéllar y M. C. Hernández

40. Prospección geofísica con geo-radar en el entorno de las «Ruinas del Consuelo» (Tamohí-San Luis de Potosí-México), por D. Ibáñez, H. Lorenzo y R. Álvarez

41. El uso complementario de la resistividad y la prospección magnética en Arqueología, por C. Carreras Monfort y David Jordan