https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/issue/feedPalaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua2022-02-16T14:22:02+01:00María José Estaránpalaeohispanica.ifc@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Palaeohispanica </em>se publica anualmente desde 2001. Su ámbito de atención es, primordialmente, la Paleohispanística, esto es, el estudio interdisciplinar de las lenguas, escrituras y culturas locales de la Península Ibérica (iberos, vascones, celtíberos, etc.) y sus relaciones con las coloniales (fenicios, griegos y romanos). Adicionalmente también presta atención a las restantes lenguas, escrituras y culturas paleoeuropeas.</p> <p>La revista tiene una dimensión interdisciplinar. Su público objeto es la comunidad de investigadores en las áreas de conocimiento de la lingüística, historia de la escritura, epigrafía, numismática, arqueología, historia antigua.</p> <p>Su periodicidad es anual.</p>https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/441Presentación y programa2021-12-29T15:35:27+01:00Francisco Beltrán Llorisfbeltran@unizar.esCarlos Jordán Cóleracjordan@unizar.esMaría José Estarán Tolosamjestaran@unizar.esIgnacio Simón Cornagoisimoncornago@gmail.com2021-12-28T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/406Discurso inaugural2021-12-29T15:35:28+01:00José D'Encarnaçâojde@fl.uc.pt2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/407Evocación de Javier de Hoz2021-12-29T15:35:29+01:00José D'Encarnaçâojde@fl.uc.pt<p>Pendiente de envío</p>2021-11-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/404En memoria de Javier de Hoz Bravo2021-12-29T15:35:30+01:00José A. Correa Rodríguezjacorrea@us.es<p>Necrológica de Javier De Hoz Bravo</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/419Javier de Hoz y la Paleohispanística (1940-2019)2021-12-29T15:35:30+01:00Francisco Beltrán Llorisfbeltran@unizar.es2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/439En recuerdo de Javier de Hoz2021-12-29T15:35:31+01:00Eugenio Ramón Luján Martínezerlujan@ucm.es2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/440Javier de Hoz, maestro, colega, amigo2021-12-29T15:35:32+01:00Joaquín Gorrochateguijoaquin.gorrochategui@ehu.eus2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/421Javier de Hoz2021-12-29T15:35:32+01:00Maria Paz García Bellidompgb@ih.csic.es<p>Semblanza de Javier de Hoz por parte de su esposa Mª Paz García Bellido.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/425Últimas investigaciones sobre las estelas de guerrero y diademadas de la península Ibérica2022-02-16T14:22:02+01:00Sebastián Celestino Pérezscelestino@iam.csic.esPablo Paniego Díazpablo.paniego@iam.csic.es<p>A pesar de conocerse desde hace más de 120 años, las estelas del oeste peninsular siguen generando debate y no existe consenso sobre su finalidad. Por esta razón, su estudio y análisis continúan en auge dentro de los estudios protohistóricos.</p> <p>Un breve repaso a los últimos trabajos en este campo nos muestra las cinco grandes líneas, además del tradicional estudio iconográfico, en las que se trabaja en la actualidad: la prospección arqueológica, el uso cada vez más habitual del SIG, la fotografía y la creación de modelos digitales, la realización de estudios petrológicos y el estudio de las técnicas de grabado y el instrumental empleado para tallar las estelas.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/402Reflexiones sobre escritura, identidad(es) y memoria(s) en la I Edad del Hierro del sur de Portugal2021-12-29T15:35:35+01:00Francisco B. Gomesfranciscojbgomes@gmail.com<p>El análisis del rico y diverso registro funerario de la I Edad del Hierro del sur de Portugal permite observar el desarrollo durante este período de una variedad de estrategias de identidad y representación, basadas en combinaciones variables y dinámicas de elementos locales y exóticos. La adopción de la escritura, y en especial los usos particulares y diferenciados que conoció en algunas áreas del sur portugués, pueden entenderse en el marco de dichas estrategias e ilustran la forma en que determinados elementos foráneos se adaptaron en el ámbito de prácticas y discursos locales. En ese contexto, la práctica de la epigrafía lapidar, prácticamente ausente en otras áreas del suroeste, se puede interpretar como parte de unos procesos particulares de (re)construcción de la memoria colectiva.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/424El proyecto ESTELA y sus resultados más recientes2021-12-29T15:35:38+01:00Amilcar Guerraguerra.amilcar@gmail.comPedro Barrospedrofbarros@gmail.comRui Cortesrui.cortes@cm-almodovar.pt<p>Apresentam-se alguns dos resultados mais significativos do trabalho desenvolvido no âmbito do projecto ESTELA, especialmente as intervenções arqueológicas realizadas em sítios necrópole da Abóbada, a escavação conduzida no habitat próximo, conhecido como Portela da Arca e os resultados da prospecção geofísica levada a cabo no Monte/Vale dos Vermelhos e na Corte Pinheiro 1 (Loulé). Dedica-se atenção a alguns problemas que se levantam em relação a certos vestígios problemáticos, procurando contribuir para uma depuração do <em>corpus</em> epigráfico. Por fim, trazem-se ao conhecimento alguns dos mais recentes achados: o grafito do Porto do Sabugueiro, recentemente publicado e um achado inédito de uma estela, proveniente do Monte de Gonçalo Eanes, Almodôvar.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/408El contexto arqueológico de la escritura paleohispánica del Suroeste peninsular2022-02-10T16:06:07+01:00Javier JIMENEZ ÁVILAjjimavila@hotmail.com<p> El territorio por el que se distribuye la escritura del Suroeste puede dividirse en tres zonas principales que presentan características distintas en lo que se refiere a la densidad y calidad de los contextos arqueológicos. El sur de Portugal, la zona con mayor número de epígrafes, muestra un limitado número de contextos bien documentados para la gran cantidad de estelas conocidas desde el siglo xviii; Andalucía Occidental se caracteriza por la extrema escasez de testimonios, en contraste con otras evidencias, como la importancia de la epigrafía fenicia o la pujanza de las sociedades del Hierro Antiguo en la zona; Extremadura exhibe una gran variedad de situaciones en un panorama investigador que, gracias a recientes hallazgos, ha adquirido cierto dinamismo. El estudio de estos tres ámbitos permite realizar una propuesta general para la cronología de la escritura del Suroeste, así como plantear algunas ideas en torno a sus usos sociales y culturales.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/434La lengua de las inscripciones del Sudoeste: estado de la cuestión2021-12-29T15:35:42+01:00Eugenio R. Lujánerlujan@ucm.es<p>Se revisan en este trabajo nuestros conocimientos actuales sobre la lengua de las estelas del Sudoeste de la Península Ibérica. Se plantea cuál debe ser la metodología de estudio adecuada, basada en el análisis interno de los datos de las propias inscripciones, frente a interpretaciones precipitadas y sin fundamento que clasifican la lengua como celta. A partir del análisis interno de las inscripciones se pueden obtener datos interesantes sobre la fonética de la lengua y proponer posibilidades de segmentación de posibles lexemas o sufijos que nos permitan avanzar en su comprensión.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/411De ortografía tartésica2021-12-29T15:35:44+01:00Dagmar Wodtkodagmar.s.wodtko@mail.uni-freiburg.de<p>En este trabajo se presentan las secuencias de consonantes testimoniadas en tartésico o lengua de las inscripciones del sudoeste de la península Ibérica. La comparación con los testimonios celtibéricos dejan abierta la cuestión de cómo se escribirían en tartésico los grupos consonánticos con oclusiva inicial, si es que existían.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/420La inscripción lusitana de Sansueña ("Arroyo I")2021-12-29T15:35:45+01:00José Cardim Ribeirojcardim@sapo.pt<p>A identificação, num manuscrito de finais de Setecentos, de uma transcrição inédita realizada <em>de visu</em> perante a inscrição lusitana que se convencionou designar como “Arroyo I” permite ao A., comparando a versão aí exarada com aquela que se conhecia já através de Boxoyo/Masdeu, apresentar uma mais apurada fixação desse texto, embora sujeita a variantes pontuais. Tendo em conta alguns outros dados patentes na nova fonte e recorrendo, de forma complementar, ao exame de vária documentação pouco conhecida do séc. XIX e inícios do XX, pode ainda o A. afirmar, de forma taxativa, a independência da presente epígrafe relativamente a “Arroyo II”, pese embora as similitudes lexicais entre ambas existentes; e, também, apontar a original localização de “Arroyo I” nas imediatas vizinhanças do povoado proto-histórico romanizado de Sansueña, sito c. 13 km a oés-sudoeste de Arroyo de la Luz, em contraste com “Arroyo II” e “Arroyo III” que, as duas, surgiram descontextualizadas e reaproveitadas como material construtivo no antigo tecido urbano da sede municipal. Baseado no texto assim fixado e tendo em estrita atenção as características filológicas – designadamente fonéticas – observadas quanto ao Lusitano, o A. propõe uma nova interpretação da epígrafe, procurando conciliar aspectos linguísticos e culturais, perseguindo um resultado não apenas admissível do ponto de vista filológico mas, também, coerente sob uma perspectiva histórica. Conclui o A. tratar-se de um enunciado tipo <em>lex sacra</em>, prescrevendo publicamente e de forma intemporal quer os actos preliminares quer os ritos deambulatórios de uma <em>lustratio</em>, texto equiparável – quanto à estrutura redaccional e quanto às práticas nele referidas – a vários exemplos itálicos, ora transcritos e comparativamente analisados.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/416Sobre la fijación textual de las inscripciones lusitanas de Lamas de Moledo, Cabeço das Fráguas y Arronches: la contribución del "Modelo de Residuo Morfológico" (MRM), resultados y principales consecuencias interpretativas2021-12-29T15:35:47+01:00José Cardimjcardim@sapo.ptHugo Piresmiqhapaqnan@gmail.com<p>A fixação, tanto quanto possível rigorosa, de antigos textos adquire máxima pertinência no caso de línguas desde há muito desaparecidas, como o Lusitano. O intenso desgaste de determinadas zonas dos campos epigráficos nas inscrições redigidas nesse idioma tem vindo a dividir a comunidade científica quanto à leitura de certos vocábulos nelas exarados, ferindo assim a plena compreensão de tais documentos. A nova técnica “Modelo de Resíduo Morfológico” (MRM), desenvolvida por um dos autores (H. P.) e ora aplicada aos monumentos rupestres de Cabeço das Fráguas e de Lamas de Moledo, e ainda à lápide de Arronches, oferece resultados objectivos e desapaixonados que permitem esclarecer de forma definitiva algumas dessas dúvidas. Com base nessa renovada e mais exacta fixação dos textos, não nos furtaremos (J.C.R.) ainda a retirar, desde já, as convenientes ilações interpretativas.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/403Consideraciones sobre tres topónimos prerromanos del sur de Portugal2021-12-29T15:35:50+01:00José A. Correa Rodríguezjacorrea@us.es<p>Argumentos lingüísticos permiten pensar que <em>Ossonoba</em>, <em>Murtili</em> y <em>Baesuri</em> pertenecen a la misma toponimia prerromana que la de la vecina Andalucía, no siendo obstáculo para ello el que se trate de formas latinizadas.Argumentos lingüísticos permiten pensar que <em>Ossonoba</em>, <em>Murtili</em> y <em>Baesuri</em> pertenecen a la misma toponimia prerromana que la de la vecina Andalucía, no siendo obstáculo para ello el que se trate de formas latinizadas.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/409Lengua lusitana y onomástica de Lusitania. 25 años después2021-12-29T15:35:51+01:00José María Vallejo Ruizjosemaria.vallejo@ehu.es<p>El artículo hace un repaso de las novedades de estos últimos 25 años en los estudios epigráficos y onomásticos del área occidental hispana. El paso del tiempo ha permitido ayudar a caracterizar geográficamente cada una de las tres áreas lingüísticas en que se divide la región: la propiamente lusitana (o lusitano-galaica), la celtibérica y la del SO.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/427El sistema dual de la escritura celtibérica desde la perspectiva ibérica2021-12-29T15:35:53+01:00Joan Ferrer i JanéJoan.ferrer.i.jane@gmail.com<p>En este trabajo se revisan algunas aparentes contradicciones entre las prácticas epigráficas ibéricas y las celtibéricas, como la confusión entre algunas variantes de <strong>ta</strong> y <strong>bo </strong>en el bronce de Cortono, la distinción de las variantes simples y complejas del signo <strong>ke </strong>en el bronce de Luzaga y el papel del signo <strong>m</strong> en el origen de la escritura oriental. Aunque la falera de Armuña, una inscripción dual oriental del s. III aC, ha clarificado muchos aspectos referentes al origen del sistema dual celtibérico, aún subsisten algunas dudas. En este trabajo también se defiende el doble origen ibérico de las dos variantes de escrituras celtibéricas y la no intervención de la escritura latina en el origen de la escritura redundante celtibérica, puesto que es casi completamente de tipo dual y occidental.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/413Variación y continuidad en la onomástica personal de los iberos (s. V a. C. - II d. C.)2021-12-29T15:35:55+01:00Noemí Moncunill Martínmoncunill@gmail.com<p>La variedad de textos epigráficos en los que se documentan los nombres personales ibéricos, con su notable alcance territorial y cronológico, hace esperable que pueda observarse en este sistema antroponímico una cierta variación interna motivada por causas de distinta índole: fonéticas, morfológicas, diacrónicas o diatópicas, así como también sociales y culturales. En este trabajo se reflexiona mediante ejemplos significativos sobre los fenómenos de cambio y de continuidad de la onomástica ibérica en lo que se refiere tanto a la estructura y los sistemas de composición de los nombres, a las tendencias y modas en la elección de los formantes, como a la evolución de la fórmula onomástica a lo largo de la historia.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/414Onomástica ibérica y vasco-aquitana: nuevos planteamientos2021-12-29T15:35:55+01:00Eduardo Orduña Aznareordunaaznar@gmail.com<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><span style="font-family: Times, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">En este trabajo se compara en primer lugar la onomástica ibérica con la aquitana, considerando las coincidencias de nombres completos o la existencia de nombres cuyos dos elementos tienen paralelos en ambas lenguas, y se defiende la existencia de nombres ibéricos formados con sufijos de derivación, como en aquitano. Siguiendo estos mismos planteamientos, se compara la onomástica ibérica con la antroponimia vasca medieval.</span></span></span></p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/426Un dado ibérico y su contexto: la pieza del taller de alfareros de Mas de Moreno (Foz-Calanda, España)2021-12-29T15:35:58+01:00Alexis Gorguesalexis.gorgues@u-bordeaux-montaigne.frColine Ruiz Darassecoline13@gmail.comCharlotte Sacilottosacilotto.c@gmail.com<p>El taller de alfareros ibérico de Mas de Moreno ofrece un contexto único para estudiar el papel de la epigrafía en un contexto productivo. Durante la campaña de 2015, la última de este programa franco-aragonés corigido por J. A. Benavente Serrano y uno de los autores, se halló un objetó inscrito particular, un cubo de seis caras que se conserva actualmente en el CIBA de Alcañiz. Este objeto se encontró en una capa de restos de producción que data de la primera mitad del siglo I a. C., por lo que es indudable que se fabricó en Mas de Moreno. Es la primera vez que se encuentra un objeto de este tipo en un contexto arqueológico bien datado. Presentaremos el objeto recontextualizándolo y ofreciendo comparaciones con otros dados conocidos en la Península Ibérica. </p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/433La latinización de Hispania. Un análisis basado en las fuentes epigráficas y numismáticas2021-12-29T15:35:58+01:00María José Estarán Tolosamjestaran@unizar.es<p>El presente trabajo se centra en uno de los factores de la latinización (la interacción continuada, intensa y estable de inmigrantes romanos-itálicos con los indígenas) con el fin de subrayar el potencial de las fuentes epigráficas y numismáticas producidas por cada núcleo urbano frente a aproximaciones más generalistas del proceso que abarcan territorios más extensos. Para ello se han seleccionado algunos de los núcleos urbanos con documentación más abundante ubicados en las franjas meridional y levantina de la península: Ampurias, Tarragona, Cástulo y Sagunto.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/436La invención de la moneda en Oriente y su primer uso en Occidente. Las copias del Golfo de León2021-12-29T15:36:02+01:00María Paz García-Bellidopaz.garcia-bellido@cchs.csic.es<p>Creo que las recientes moneditas de plata procedentes del Golfo de León, publicadas como acuñaciones de <em>Emporion</em>, parecen corresponder a “copias”, “imitaciones” de las monedas de <em>Massalia</em>, Focea y Mitilene que circulaban en esa zona durante el tránsito de los ss. VI-V a. C. Estas monedas, escasas para las necesidades económicas atestiguadas en La Provenza, Languedoc y Cataluña, incitaron a las comunidades celtas, galas e ibéricas, a copiar esas piezas griegas para usos comerciales. De estos usos del dinero/moneda en ámbitos privados tenemos testimonios en los plomos escritos en griego hallados en esa misma zona, inscripciones que recogen pagos de plata hechos, según un sistema metrológico galo adaptado al foceo, al menos en el plomo de Pech-Maho.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/410La representación de las leyendas monetarias en el catálogo monedaiberica.org2021-12-29T15:36:04+01:00Pere Pau Ripollès AlegrePere.P.Ripolles@uv.esManuel Gozalbes Fernandez de Palenciamanuel.gozalbes@dival.esAlejandro Peña Carbonellalex@render.esJuan Francisco Onielfa Venerospaco@render.es<p>Las monedas antiguas de la Península Ibérica utilizaron glifos pertenecientes a los signarios griego, púnico, paleohispánico septentrional y meridional, sudoccidental y latín, junto a símbolos y contramarcas singulares. Para el proyecto digital monedaiberica.org (MIB) era necesario gestionar y visualizar dichos grafemas en el sistema de gestión e investigación Numisdata / Dédalo, así como resolver su publicación web. El estándar internacional Unicode no está concebido para incorporar signos poco comunes o de valor incierto, limitaciones que impiden utilizarlo con exclusividad para proporcionar una descripción precisa de los epígrafes monetales. La solución adoptada ha consistido en incorporar los grafemas en formato SVG en tesauros de Numisdata / Dédalo, que permiten organizarlos libremente y asociarles información. Además el sistema se ha configurado para que el campo donde se almacenan las leyendas pueda combinar los caracteres normalizados Unicode y los gráficos SVG de los nuevos tesauros.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica/article/view/417Arqueología de la escritura: los soportes de las escrituras paleohispánicas2022-01-11T12:29:07+01:00Ignacio Simón Cornagoisimoncornago@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es demostrar que los soportes habituales de las escrituras paleohispánicas fueron realizados con materiales orgánicos. Las inscripciones fueron una parte menor de la producción escrita, pero la única susceptible de conservarse por emplear materiales no orgánicos, como son la piedra y los metales. Esto significa que se ha perdido irremediablemente la gran mayoría de la producción escrita de estas sociedades, pues es posible afirmar, gracias a la presencia de instrumentos como <em>cretulae</em>, tinteros y estilos, que se usaron materiales de escritura como el papiro y las tablillas enceradas en la escritura cotidiana.</p>2021-12-29T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##