Palaeohispanica se renueva

2019-12-27

Palaeohispanica nació en 2001 con el objetivo de convertirse en el foro de encuentro de los paleohispanistas con una querencia evidente hacia las inscripciones subrayada por dos de sus secciones fijas: ‘Novedades epigráficas’ y ‘Chronica epigraphica’. Desde luego los estudios paleohispánicos, por definición multidisciplinarios, abarcan otras fuentes y disciplinas, pero los epígrafes constituyen el espacio por excelencia en el que filólogos y lingüistas, historiadores y epigrafistas, numísmatas y arqueólogos terminamos
siempre por encontrarnos. Por ello configuran el núcleo duro de la especialidad.

A lo largo de las dos últimas décadas la revista ha acudido siempre puntual a su cita anual con sus volúmenes ordinarios, con los consagrados a editar las actas de los coloquios paleohispánicos y con alguno extraordinario, distinguidos cromáticamente por el recurso al verde, al azul y al rojo respectivamente. Pero, más allá del cambio de coloración de las cubiertas, el aspecto exterior de la revista no ha sufrido modificaciones conservando el entrañable diseño creado para el primer número por José Luis Cano. Tampoco se ha modificado apenas la maquetación interior, procurada con celo artesanal por nuestro equipo editorial.

Con el número diecinueve, sin embargo, hemos querido dotar a Palaeohispanica de un nuevo aspecto exterior e interior, confiado a Víctor Valdivielso_Estudio creativo, con la finalidad de subrayar el tránsito de Palaeohispanica de revista convencional en papel a revista electrónica.

Palaeohispanica nació en 2001 con la vocación de respetar los compromisos básicos con la puntualidad, la originalidad, el rigor metodológico, la calidad y la novedad que deben regir la actividad de una revista científica. La revisión de originales, por el comité editorial primero y por dos investigadores especializados de forma anónima después, forma parte desde hace años de nuestro código genético con la finalidad de garantizar la calidad de los trabajos que acogemos en la revista. Pero además se ha procurado responder también a los diversos indicadores que las entidades encargadas de controlar la calidad de las revistas científicas han ido elaborando en los últimos años para mantener los estándares de exigencia e incrementar su impacto. Empezamos incorporando paulatinamente la batería de características de calidad editorial diseñadas por Latindex, sometiéndonos a diversas evaluaciones y procurando aumentar el número de entidades que indexan nuestros contenidos, así como los enlaces con diversos catálogos. La obtención del Sello de Calidad de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, primero, y la indexación, después, en las prestigiosas bases de datos Emerging Sources Citation Index de la Web of Science y, recentísimamente, Scopus son los hitos más significativos de este proceso. Todo ello ha repercutido, además, en una mejora en la visibilidad de la publicación, así como en las posiciones que atribúyenle los diferentes rankings.

El siguiente paso era evidente. Palaeohispanica nació como revista convencional en papel, aunque pronto sus contenidos fueron hechos públicos por iniciativa de la Institución «Fernando el Católico» en su página web utilizando el formato de documento portátil o pdf (portable document format), primero en bloque y después por artículos. Ahora damos un paso más adoptando el sistema de revista abierta (Open Journal Systems) y dotándonos de un nuevo portal que cumple la triple función de facilitar la consulta de nuestros contenido —desde el primer número de 2001— según el principio de acceso abierto, de responder a los estándares de calidad vigentes y de facilitar las tareas de edición haciendo más transparente la gestión de la producción científica. A nuestro compromiso tradicional con la calidad científica se añade ahora el que nos vincula al acceso abierto, conscientes de que los resultados de nuestras investigaciones científicas, financiadas mayoritariamente con fondos públicos, deben resultar accesibles para la población, incrementando así el retorno social de nuestras actividades. La edición del número 20 se realizará ya íntegramente a través del nuevo portal.

Los dos próximos números de Palaeohispanica corresponderán respectivamente a la serie roja y a la azul. El de 2020 albergará las actas del congreso final de la red Ancient European languages and Writings (AELAW COST IS1407), celebrado en Roma en 2019, con el título de Lenguas y escrituras paleoeuropeas. Retos y perspectivas de estudio / Paleo-European languages and writings. Challenges and Prospects: este volumen pretende convertirse en obra de referencia para el estudio de las lenguas fragmentarias europeas y de sus culturas epigráficas, que ahora hemos dado en denominar, desde ese congreso precisamente, paleoeuropeas. El de 2021 albergará las actas del XIII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas, celebrado el pasado mes de octubre en el Algarve portugués, en la ciudad de Loulé, gracias a la hospitalidad de nuestros colegas Amílcar Guerra y José d’Encarnação y a la cálida generosidad de las instituciones locales que nos acogieron.

Finalmente debe subrayarse que en este número 19, que publicamos ahora, han encontrado cabida varias de las comunicaciones presentadas al XV Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Foro de los Clásicos, celebrado en Valladolid entre los días 15 y 19 de julio de 2019. Queremos agradecer a la SEEC, en la figura de su presidente, el prof. Jesús de la Villa Polo, que haya mantenido en esta prestigiosa reunión la sección dedicada a las antiguas lenguas y epigrafías de la península Ibérica —Palaeohispanística y lenguas en contacto en el Mundo Antiguo— y que haya consentido en la publicación de las comunicaciones en este volumen de nuestra revista. De las cinco intervenciones que incluyó esta sección se recogen aquí, convenientemente adaptadas, las presentadas por Joan Ferrer i Jané, “A la recerca del trial: les variants supercomplexes a les escriptures paleohispaniques”, Victor Sabaté Vidal, “Una nueva fusayola con inscripción ibérica procedente de Puig Ciutat” e Ignacio Simón Cornago, “Sobre la inscripción del mosaico helenístico de Ilici”, mientras que por diversas razones no ha sido posible incluir las de E. Luján y A. López, y la de J. M. Vallejo. La ponencia presentada por F. Beltrán, “Literacy, cultura epigráfica y latinización de la península Ibérica” será publicada en las actas del congreso.

Publicar Palaeohispanica es una hermosa tarea coral en la que participan cada año decenas de personas: el equipo editorial de la revista, sus consejos de redacción y científico, el personal de la Institución «Fernando el Católico», los responsables de la Chronicae epigraphicae, los autores de los trabajos, los evaluadores que los leen y mejoran, el comité internacional de los coloquios paleohispánicos que nos confía la edición de sus actas y, últimamente, también la Sociedad Española de Estudios Clásicos que hace lo propio con las comunicaciones de la sección de Paleohispanística que se ha afianzado en sus congresos. A todos ellos deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento en este momento crítico en el que Palaeohispanica, sin renunciar a su versión en papel, se transforma en revista electrónica.