Normas para autores

Revista de Historia Jerónimo Zurita es una publicación semestral de Historia que abarca desde la época medieval hasta la contemporánea y cuyo ámbito temático incluye estudios de carácter monográfico, de síntesis y de reflexión teórica o historiográfica. La estructura de la publicación presenta cuatro secciones diferentes: Dosier, Miscelánea, Documentos y Libros. Las características de cada una de ellas son las siguientes.

  1. Dosier: conjuntos de estudios dedicados a un tema común, con la coordinación de una o varias personas.
  2. Miscelánea: estudios de Historia no vinculados a un dosier.
  3. Documentos: edición de fuentes escritas breves, con la transcripción y una descripción de los textos escogidos.
  4. Libros: reseñas de publicaciones de Historia. 

Datos de autoría

Los datos de autoría: nombre/s, apellido/s, correo electrónico, institución, etc. deberán figurar únicamente en el apartado correspondiente de la aplicación OJS. En ningún caso el archivo en formato Word que se suba a la plataforma debe contener esa información. El artículo remitido a los evaluadores debe ser completamente anónimo.

Idioma

Se publicarán colaboraciones en castellano, portugués, italiano, francés e inglés. Excepcionalmente y en virtud de su calidad, se tendrán en cuenta propuestas de colaboración en otros idiomas, si no se han podido redactar en alguno de los citados. 

Extensión y formato

La extensión máxima recomendada de los originales no superará los 75.000 caracteres (con espacios y referencias bibliográficas incluidas). Estas dimensiones podrán superarse cuando el Consejo de Redacción considere que el tema tratado así lo justifica.

El formato empleado en el texto deberá ajustarse a las siguientes indicaciones.

Título del artículo

  • Fuente: Times New Roman.
  • Tamaño de la fuente: 14.
  • Interlineado: 1.15.
  • Posición: centrada.

Títulos de apartado, dentro de capítulo

  • Fuente: Times New Roman.
  • Tamaño de la fuente: 12.
  • Interlineado: 1.15.
  • Formato apartado principal: normal, alineado al margen izquierdo, precedido de su número de orden en arábigos.
  • Formato apartado secundario: normal, alineado al margen izquierdo, precedido de su número de orden duplicado, en arábigos (por ejemplo, 1.1, 1.2, 1.3, etc.) 

Cuerpo de texto

  • Fuente: Times New Roman.
  • Tamaño de la fuente: 12.
  • Interlineado: 1.15.
  • Por norma general, el texto irá en redonda, reservándose la cursiva para las referencias bibliográficas (véase el sistema de citación) y fragmentos o palabras en lenguas diferentes de la propia del artículo, incluyendo las expresiones y abreviaturas latinas como et al., , uid., opcit., etc. Si una parte del texto va en cursiva (por cualquiera de los motivos señalados) y contiene una palabra en una lengua distinta, esta deberá ir en redonda.
  • Las citas literales de textos originales se incluirán en el cuerpo de texto y se transcribirán en redonda y entre comillas cuando no superen las dos líneas. Si se prolongan más allá de dicha extensión, se situarán en párrafo aparte, sangrado hacia el interior, sin comillas y en un cuerpo de letra un punto menor que el texto principal, es decir, en tamaño 11.
  • Como norma general, se utilizarán las comillas dobles (“palabra”) y se recurrirá a las comillas simples (‘palabra’) cuando sea necesario señalar una palabra o acotar un fragmento dentro de un texto previamente reproducido entre comillas dobles. Se recomienda evitar el uso de las comillas dobles angulares («palabra»).
  • Los guiones se utilizarán con los criterios siguientes: para la inserción de aclaraciones, guion largo; para establecer nexos entre palabras o sílabas, guion corto. Se recomienda evitar el uso del guion mediano.
  • Después de una palabra en cursiva el signo de puntuación que va tras ella (punto, dos puntos, coma o punto y coma), se indicará en redonda.
  • Como norma general, no se utilizará el subrayado.

Notas al pie

  • Fuente: Times New Roman.
  • Tamaño de la fuente: 10.
  • Interlineado: 1.
  • Signos: números volados, en numeración arábiga habitual, situados a continuación del signo de puntuación.
  • Las advertencias de tipo general (por ejemplo, las siglas y abreviaturas empleadas, los agradecimientos y la vinculación a grupos y proyectos de investigación) se señalarán en la primera nota al pie de cada capítulo.

Abreviaturas y signos tipográficos

  • Para el uso de abreviaturas, se utilizarán las habituales, empleando la cursiva para aquellas que se encuentren en lenguas diferentes del castellano. Cuando vayan entre paréntesis, se indicarán en minúsculas (ej., fig. ...) y no (Ej., Fig. ...).
  • Cuando las abreviaturas utilizadas sean inusuales o hagan referencia a un archivo, fondo documental o edición de fuentes, se desarrollarán en una nota al comienzo del artículo.
  • Las abreviaturas de medidas irán siempre en minúsculas y sin punto detrás: km, cm, g, etc. Los decimales se indican con una coma (0,85 y no 0’85 ni 0.85).

Ilustraciones, gráficos y otras figuras

  • Los artículos podrán incluir cuadros, gráficos, fotografías, mapas u otro tipo de ilustraciones. Estos materiales se numerarán en arábigos y se identificarán con referencias convencionales y breves (por ejemplo Cuadro 1, Cuadro 2, etc.; Figura 1, Figura 2, etc.). Cuando las ilustraciones deban presentarse en archivos de imagen, deberá tenerse en cuenta que la calidad requerida para su correcta reproducción deberá ser media-alta (al menos 1Mb) y que la publicación se realiza en blanco y negro. Asimismo, todas las imágenes irán acompañadas de sus correspondientes leyendas y de la identificación del lugar que les corresponda dentro del texto.
  • Cuando no sean de elaboración propia, los autores se hacen responsables de la obtención de los derechos de reproducción de los materiales incorporados con fines ilustrativos.

Resumen, palabras clave y bibliografía final

Todas las propuestas de publicación deberán contener un resumen en la lengua original del texto, cuya extensión será de 100 palabras, y su traducción al inglés. En caso de que la lengua original del artículo sea el inglés, el resumen traducido deberá figurar en español. Si la lengua original es cualquier otra, los autores enviarán resumen en su lengua y en inglés. De la misma forma, cada propuesta de artículo deberá contener entre 5 y 7 palabras clave, también presentadas en dos idiomas siguiendo la lógica de los resúmenes.

Los resúmenes y las palabras clave se colocarán tras el título y antes del primer párrafo del artículo.

Todas las propuestas de publicación incluirán un listado con la bibliografía citada, que se situará después del texto. Sobre el modo de citar esta bibliografía, véanse las indicaciones señaladas a continuación.

Sistema de citación

El sistema de citación de la revista deberá ajustarse a las siguientes indicaciones, que reproducen las señaladas en The Chicago Manual of Style Online.

 Libros

  • La primera ocasión en que sean citados: Nombre Apellido/s, Título completo (Ciudad: Editorial, año), nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Pierre Toubert, Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval (Barcelona: Crítica, 1990), 120-122.

  • En ocasiones sucesivas: Apellido/s, Título abreviado, nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Toubert, Castillos, 120-122.

  • En la bibliografía final (reunida por orden alfabético de los primeros apellidos de autores/as): Apellido/s, Nombre. Título completo. Ciudad: Editorial, año.

Ejemplo: Toubert, Pierre. Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval. Barcelona: Crítica, 1990.

Capítulos de obras colectivas

  • La primera ocasión en que sean citados: Nombre Apellido/s, “Título capítulo”, en Título obra colectiva, ed./coord. Nombre Apellidos de los editores o coordinadores de la obra (Ciudad: Editorial, año), nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Alma Poloni, “Gli uomini d’affari pisani e la perdita della Sardegna. Qualche spunto di riflessione sul commercio pisano nel XIV secolo”, en Per Marco Tangheroni. Studi su Pisa e sul Mediterraneo medievale offerti dai suoi ultimi allievi, coord. Cecilia Iannella (Pisa: Edizioni ETS, 2006), 170-172.

  • En ocasiones sucesivas: Apellido/s, “Título capítulo abreviado”, nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Poloni, “Gli uomini d’affari”, 170-172.

  • En la bibliografía final (reunida por orden alfabético de los primeros apellidos de autores/as): Apellido/s, Nombre. “Título capítulo”. En Título obra colectiva, ed./coord. Nombre Apellidos de los editores o coordinadores de la obra, nº página o páginas del capítulo, Ciudad: Editorial, año.

Ejemplo: Poloni, Alma. “Gli uomini d’affari pisani e la perdita della Sardegna. Qualche spunto di riflessione sul commercio pisano nel XIV secolo”. En Per Marco Tangheroni. Studi su Pisa e sul Mediterraneo medievale offerti dai suoi ultimi allievi, coord. Cecilia Iannella, 157-184. Pisa: Edizioni ETS, 2006.

  • Cuando se remita a una obra colectiva en sí misma, sin especificar un capítulo en concreto, se emplearán las indicaciones recogidas para los libros, con la especificación “ed./coord.” entre comas, a continuación del nombre de los responsables de la edición o coordinación.

Ejemplo (la primera ocasión en que se cite): Cecilia Iannella, coord., Per Marco Tangheroni. Studi su Pisa e sul Mediterraneo medievale offerti dai suoi ultimi allievi (Pisa: Edizioni ETS, 2006).

Ejemplo (en ocasiones sucesivas): Iannella, Per Marco Tangheroni.

Ejemplo (en la bibliografía final): Iannella, Cecilia, coord., Per Marco Tangheroni. Studi su Pisa e sul Mediterraneo medievale offerti dai suoi ultimi allievi. Pisa: Edizioni ETS, 2006.

Artículos de revista

  • La primera ocasión en que sean citados: Nombre Apellido/s, “Título artículo”, Nombre de la revista nº (año): nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Manuel Sánchez Martínez, “Cortes y fiscalidad: el caso de Cataluña durante la segunda mitad del siglo XIV”, Aragón en la Edad Media XXI (2009): 279-308.

  • En ocasiones sucesivas: Apellido/s, “Título artículo abreviado”, nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Sánchez Martínez, “Cortes y fiscalidad”, 280-282.

  • En la bibliografía final (reunida por orden alfabético de los primeros apellidos de autores/as): Apellido/s, Nombre. “Título artículo”. Nombre de la revista nº (año): nº página o páginas del artículo.

Ejemplo: Sánchez Martínez, Manuel. “Cortes y fiscalidad: el caso de Cataluña durante la segunda mitad del siglo XIV”. Aragón en la Edad Media XXI (2009): 279-308.

  • En caso de artículos con autoría compartida, cuando los autores sean tres o menos se citará explícitamente a todos ellos tanto en notas al pie como en la bibliografía final; sin embargo, cuando un artículo tenga cuatro o más autores, en las notas se citará únicamente al primero de ellos, seguido de la mención et al., y se reservará la mención a todos para la bibliografía final.
  • Si el artículo se encuentra en una publicación electrónica, la referencia bibliográfica irá seguida de su enlace correspondiente, preferiblemente mediante código DOI.

Tesis doctorales u otros trabajos académicos

  • En nota al pie: Nombre Apellido/s, “Título de la tesis” (Tesis Doctoral, Universidad, año), nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: Sandra De la Torre Gonzalo, “La elite mercantil y financiera de Zaragoza en el primer tercio del siglo XV (1380-1430)” (Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, 2016), 675-676.

  • En ocasiones sucesivas: Apellido/s, “Título de la tesis abreviado”, nº página o páginas de la cita.

Ejemplo: De la Torre Gonzalo, “La elite mercantil”, 675-676.

  • En la bibliografía final (reunida por orden alfabético de los primeros apellidos de autores/as): Apellido/s, Nombre, “Título de la tesis”, Tesis Doctoral, Universidad, año.

Ejemplo: De la Torre Gonzalo, Sandra, “La elite mercantil y financiera de Zaragoza en el primer tercio del siglo XV (1380-1430)”, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, 2016.

Recursos en red y otro tipo de fuentes digitales

  • En nota al pie: Nombre Apellido/s, “Título del recurso”, Nombre del sitio, fecha de último acceso.
  • En ocasiones sucesivas: Apellido/s, “Título del recurso abreviado”.
  • En la bibliografía final: Apellido/s, Nombre, “Título del recurso”, Nombre del sitio, fecha de último acceso.
  • Si fuera necesario incluir información suplementaria, se recomienda recurrir a The Chicago Manual of Style Online(https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html).

Fuentes primarias inéditas

  • Como norma general, las referencias completas a los archivos, series y secciones, así como a otros depósitos documentales cualesquiera, se especificarán en la primera nota del artículo, donde se indicarán las siglas y abreviaturas empleadas, así como su desarrollo.
  • En notas sucesivas, se remitirá a estos aspectos únicamente mediante siglas y/o abreviaturas.

Envío de manuscritos, edición y publicación

Revista de Historia Jerónimo Zurita admite propuestas de publicación en sus secciones Dosier, Miscelánea y Documentos. Como norma general, los trabajos dirigidos a cualquiera de estas secciones se remitirán a través de la aplicación OJS, mediante el procedimiento que se explica en el párrafo siguiente. En caso específico de los dosieres, la persona o personas responsables de la coordinación deberán dirigir su propuesta al contacto principal de la revista (Dr. Mario Lafuente Gómez, mariolg@unizar.es), haciendo constar en ella los siguientes datos: título provisional del dosier; nombre, adscripción institucional, nota curricular (máximo 150 palabras) y dirección de contacto del coordinador/es; presentación general del dosier (máximo 500 palabras); y relación de autores/as participantes. El número de artículos incluidos en cada dosier se situará preferentemente entre 5 y 6, si bien estos límites podrán modificarse eventualmente cuando el Consejo de Redacción considere que el tema tratado así lo justifica.

Los trabajos presentados para su publicación deberán ser inéditos y se remitirán a través de la aplicación OJS de la revista, en la dirección https://ifc.dpz.es/ojs/index.php/Zurita/information/authors.

Los originales recibidos se someterán a la revisión del Consejo de Redacción y, una vez superada esta fase, serán enviados a revisores externos a la revista mediante el sistema de doble ciego. Después de haber recibido los informes solicitados y en función de su contenido, el Consejo de Redacción tomará la decisión de publicar o no los trabajos, y comunicará su decisión a los autores o autoras de los originales. La comunicación remitida por el Consejo de Redacción podrá incluir instrucciones para la mejora del texto, si el contenido de los informes encargados así lo aconseja.

Durante el proceso de edición, la revista remitirá una prueba de imprenta de los artículos, sobre la que se podrán realizar correcciones de erratas o aspectos menores, que no supongan una alteración sustancial del contenido. El plazo máximo para realizar estas correcciones será de 15 días naturales. Posteriormente, la revista enviará a los autores y autoras un pdf de su artículo, que podrá ser difundido libremente, si bien se recomienda compartir el enlace al DOI de la publicación, para que esta sea descargada directamente de la fuente original.