• Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1939-1945): Una historia transnacional
    Núm. 100 (2022)

    Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1939-1945): Una historia transnacional aborda el periodo de la segunda guerra mundial en varios países del sur de Europa como un « momento transnacional », en el que se reconfiguraron identidades nacionales y se difuminaron e incluso desplazaron fronteras. Los fenómenos de ocupación militar por parte de ejércitos extranjeros y de resistencia a ésta que caracterizaron el conflicto, junto con los movimientos forzados de población, hacen de la segunda guerra mundial un fenómeno cuya comprensión y análisis requiere la superación de los marcos nacionales. Adoptar esta perspectiva es indispensable para proponer nuevas lecturas de los movimientos de resistencia contra dichas ocupaciones, así como de las dinámicas de colaboración, circulaciones y contactos que las ocupaciones militares y las necesidades de gobernabilidad por parte de las autoridades extranjeras (mayoritariamente alemanas) indujeron en las poblaciones locales. El estudio de los movimientos de resistencia pone de relieve, además, la importancia que tuvieron en su configuración y estructuración individuos de trayectorias marcadamente transnacionales. A través de diversos estudios de caso, los artículos de este dossier se proponen ir más allá de las lecturas nacionales del conflicto y contribuir a la escritura de una historia transnacional de este periodo.

    Coordinación: Mercedes Yusta.

  • En torno al monasterio cisterciense de Veruela. Historia, arquitectura, epigrafía, música y liturgia
    Núm. 101 (2023)

    En torno al monasterio cisterciense de Veruela. Historia, arquitectura, epigrafía y música es un conjunto interdisciplinar de estudios que toma la abadía de Veruela como argumento para plantear nuevas aproximaciones a la expresión material y musical de la reforma cisterciense en la Corona de Aragón, tanto en su rama masculina como en la femenina. Las abadías de Císter son fascinantes espacio arquitectónicos en los que el análisis diacrónico -habitualmente utilizado en historia de la arquitectura- puede ser especialmente revelador si se utiliza en al estudio de su evolución espacial y, por ende, funcional. Esta perspectiva permite atisbar momentos claves en la ordenación de su iglesia y capillas, tras intervenciones y reformas. Lo mismo ocurre con algunos de sus espacios vecinos, a veces analizados desde lo puntual, pero que al trabajarse desde un foco generalista y con relación a otros monasterios de la Orden, pueden permitirnos abordar nuevas lecturas. Esta apertura de foco es especialmente significativa al aplicarla al canto, ya que nos lleva de nuevo a reconsiderar la excepcionalidad decorativa que el adjetivo "cisterciense" conlleva comúnmente. A través de los monasterios de Veruela, Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges, la expresión musical del Císter en tiempos de san Bernardo y la expansión del Císter femenino en la Corona de Aragón, los artículos de este dossier proponen una dinámica revisión de conjunto.

    Coordinación: Eduardo Carrero Santamaría.

  • Ecos imperiales: diálogos sobre la imperio nostalgia
    Núm. 99 (2021)

    Ecos imperiales: diálogos sobre la Imperio Nostalgia aborda las persistencias y los usos públicos del pasado de la memoria imperial en la edad contemporánea. Los imperios y sus memorias, lejos de desaparecer con los procesos de descolonización a mediados del siglo XX, continúan actuando como vectores de los imaginarios nacionales y como escenario para el conflicto de modelos regeneracionistas. A partir de un vasto horizonte espacial –España, Estados Unidos, Italia, República Checa o Alemania– y tomando como eje conceptual la nostalgia imperial, se analiza con profusión su impronta desde los orígenes de los Estados-nación, su intensificación en el seno de los fascismos europeos de entreguerras y las continuidades de esa memoria en los debates historiográficos y en las narrativas nacionalistas en la actualidad.

    Coordinación: Matteo Tomasoni y Césa Rina Simón.

  • Zaragoza amotinada: protesta popular, espacio y politización (siglos XVII - XX)
    Núm. 98 (2021)

    Zaragoza amotinada: protesta popular, espacio y politización (siglos XVII - XX) ofrece un recorrido por las insurrecciones y motines en Zaragoza y su provincia a través de una cronología amplia. El diálogo entre la violencia colectiva en el siglo XVII, la movilización popular del lado liberal y absolutista, las milicias en la I República y los tumultos durante el primer franquismo, permite reflexionar sobre las continuidades y rupturas en los actores, espacios y repertorios de la protesta. La insurrección, lejos de ser un estallido espasmódico, pone de manifiesto las dinámicas y tensiones profundas de una sociedad, al tiempo que revela el papel persistente que jugaron ciertos espacios y símbolos en la conformación de las culturas contestatarias en Zaragoza.

    Coordinación: Álvaro París e Ignacio García de Paso.

  • Obispos y aristocracias laicas en la España medieval: entre la colaboración y el conflicto
    Núm. 97 (2020)

    Obispos y aristocracias laicas en la España medieval: entre la colaboración y el conflicto ofrece una enriquecedora aproximación a las relaciones entre el episcopado y los poderes laicos en la España medieval desde una perspectiva que considera las prácticas sociales desarrolladas por los actores en función de sus estrategias de reproducción y dominación. Los trabajos recogidos en el presente dossier iluminan, desde una visión de conjunto, el carácter complejo, multiforme y dinámico que exhibieron los vínculos entre obispos y aristocracias laicas en distintos contextos y planos de articulación, a la vez que invitan a la formulación de nuevos interrogantes sobre el problema y estimulan una reflexión necesaria en torno a los procesos de construcción del poder eclesiástico y a las formas en que estos procesos estuvieron atravesados y condicionados por las relaciones con los laicos.

    Coordinación: Mariel Pérez.

  • Historiografía y dictaduras: una mirada internacional
    Núm. 96 (2020)

    Historiografía y dictaduras. Una mirada internacional nos permite confrontar la realidad de distintas historiografías europeas bajo las dictaduras que asolaron la Europa del siglo XX. Atendiendo a las realidades italiana, portuguesa, alemana y española se ofrecen las últimas líneas de investigación en historia de la historiografía, ofreciendo realidades sincrónicas que no estuvieron faltas, también, de peculiaridades nacionales. ¿Cuál fue el papel que representaron los historiadores en la legitimación de las experiencias dictatoriales? ¿Cómo se produjo su colaboración? ¿Cuáles fueron las resistencias reales habidas en la comunidad profesional? Mediante los artículos que componen el dosier podemos trazar algunas líneas comparativas de las distintas historiografías europeas con las que podemos seguir preguntándonos sobre por qué, cómo y para qué fue utilizada la Historia bajo las dictaduras fascistas, ultranacionalistas y autoritarias de la pasada centuria.

    Coordinación: Eduardo Acerete de la Corte.

  • El campesino como actor social: ¿dócil, rebelde o emprendedor?
    Núm. 95 (2019)

    El campesino como actor social: ¿dócil, rebelde o emprendedor? parte de la constatación de que la mayoría de las mujeres y de los hombres que vivieron en la Europa preindustrial encaja en las laxas fronteras de la categoría «campesinado». Ahora bien, el peso numérico de este grupo no siempre ha tenido correspondencia en forma de atención historiográfica, sino que ha tendido a quedar ensombrecido por las acciones de las élites o de las sociedades urbanas a las que se atribuye el protagonismo del cambio social, frente a la «docilidad» de los rústicos. Con todo, los avances investigadores hacen cada vez más evidente que el campesinado fue un agente histórico relevante, dotado de capacidad de iniciativa autónoma en todos los campos de la vida en sociedad (desde la economía productiva hasta la organización política), más complejo e imprevisible de lo que se deduce de cualquier tipo de automatismo. Una circunstancia en la que se pretende profundizar a través de cinco contribuciones relativas a la Península Ibérica medieval.

    Coordinación: Guillermo Tomás Faci.

  • Masculinidades y feminidades en conflicto en el ámbito bélico-militar
    Núm. 94 (2019)

    Masculinidades y feminidades en conflicto en el ámbito bélico-militar pone de manifiesto que los estudios de género han posibilitado una importante renovación historiográfica, abriendo una gran diversidad de temas de estudio que hasta ese momento permanecían fuera de los debates, con el consiguiente enriquecimiento de la disciplina. Las nuevas preguntas que se han suscitado desde este campo han tenido un notable impacto en los estudios sobre la guerra, dada la importancia de las feminidades y las masculinidades para entender el mundo militar o los complejos procesos y dinámicas que rodean los conflictos armados. El dosier que aquí presentamos busca ahondar en el modo en que se desenvolvieron y construyeron diferentes modelos de género en tiempo de guerra, para lo cual proponemos una perspectiva trasversal a distintas cronologías y latitudes.

    Coordinación: David Alegre Lorenz y Miguel Alonso Ibarra.

  • Silencio femenino y quietismo barroco. Miguel de Molinos y las mujeres
    Núm. 93 (2018)

    Silencio femenino y quietismo barroco. Miguel de Molinos y las mujeres reúne un elenco de estudios dedicados a este eclesiástico aragonés, que en la segunda mitad del siglo XVII se convirtió en una figura fundamental en Roma por la influencia que llegó a ejercer como orientador espiritual, especialmente entre las mujeres. Partiendo de la bibliografía más rigurosa ya existente y analizando sus obras y otras fuentes disponibles, se ofrece una aproximación a Molinos que pretende superar la imagen estereotipada que lo presenta como un hereje sin vinculación con el contexto que le tocó vivir. Precisamente la consideración del contexto, y en especial el desarrollo del espiritualismo en tiempos de la Contrarreforma, resulta de capital importancia para comprender mejor su doctrina, entender la suerte que corrió, apreciar su relevancia y abrir nuevas vías de estudio que completen nuestro conocimiento sobre él.

    Coordinación: Rosa María Alabrús Iglesias.

  • Miguel Servet, humanista, anatomista y teólogo en tiempos de Reforma
    Núm. 92 (2017)

    Miguel Servet, humanista, anatomista y teólogo en tiempos de Reforma ofrece una aproximación a diversos aspectos de la compleja y rica vida intelectual de una de las grandes figuras de la primera mitad del siglo XVI, cuyo estudio sigue ofreciendo puntos de interés no solo para ampliar nuestro conocimiento sobre su biografía y su obra, sino también para profundizar en una época histórica apasionante. Así, las aportaciones intelectuales, científicas y teológicas de Servet se incardinan en un contexto en el que coincidieron las disputas generadas por el surgimiento de la Reforma, varios intentos de renovación de la «atmósfera filosófica» y los debates sobre los saberes y las prácticas anatómicas, asuntos todos ellos cuyo análisis sigue atrayendo a los investigadores quinientos años después.

    Coordinación: Eliseo Serrano Martín.

  • La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración
    Núm. 91 (2016)

    La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración propone rescatar del olvido unos años en los que diferentes territorios de España, a partir de las abdicaciones de Bayona, estuvieron gobernados por la dinastía napoleónica, bien por medio de los ministros del rey José o por el propio emperador, a través de sus generales. Se trata de un acercamiento a diversos aspectos que conformaron tanto la ocupación militar como la acción de gobierno y la organización administrativa del territorio ocupado, y una invitación a seguir investigando sobre un período todavía muy desconocido de la historia española.

    Coordinación: Carlos Franco de Espés.

  • Historia trans-«nacional» y conflicto en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)
    Núm. 90 (2015)

    Historia trans-«nacional» y conflicto en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII). La historiografía sobre la Edad Moderna ha incorporado en los últimos años una nueva gama de enfoques, perspectivas y temáticas que, vinculadas a la denominada historia global, han venido a enriquecer los estudios sobre este periodo histórico. El dossier Historia trans-«nacional» y conflicto en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII) pretende ofrecer un recorrido por el mosaico de contextos que quedaron comprendidos bajo el manto global de la Monarquía Hispánica. Los artículos integrantes del presente dossier se proyectan a partir del análisis de diversas fuentes documentales novedosas o poco explotadas y que permiten ahondar en la complejidad e interrelación de los múltiples escenarios políticos, sociales y culturales que confluyeron en la coyuntura histórica de los siglos XVI al XVIII.

    Coordinación: José L. Gasch-Tomás.

  • Política y violencia en el México contemporáneo
    Núm. 89 (2014)

    Política y violencia en el México contemporáneo, el dossier de este número, dirige su atención hacia la construcción del moderno estado mexicano. A través de diversos estudios, que ahondan en temas como las tensiones étnicas, la resistencia al proceso secularizador, el narcotráfico, o la utilización de la prensa al servicio del gobierno, se adentra en las complejas tensiones que han surgido entre la voluntad hegemónica del estado y las resistencias territoriales, sociales, religiosas, profesionales o raciales a lo largo de los dos últimos siglos.

    Coordinación: Jordi Canal.

  • Jerónimo Zurita y los cronistas de Aragón
    Núm. 88 (2013)

    Jerónimo Zurita y los cronistas de Aragón. Crónica, memoria e Historia. Los días 4 y 5 de diciembre de 2012 se celebró en la Universidad de Zaragoza una reunión científica para conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Jerónimo Zurita, primer cronista de Aragón. El objetivo era recordar la importancia de su figura en la historiografía renacentista y su trascendental papel en la construcción de la memoria del pasado aragonés, analizando diferentes aspectos de su figura, obra e impacto en la historiografía posterior; pero también se aprovechó la ocasión para resaltar la institución de Cronista de Aragón creada por fuero en las Cortes de Monzón del año 1547, pasando revista a las figuras y obras de los sucesores de Jerónimo Zurita hasta la desaparición del cargo como consecuencia de los decretos de Nueva Planta, y para abrir la mirada a otros historiadores coetáneos a los cronistas aragoneses, tanto en el ámbito aragonés como fuera de él.

    Coordinación: José Antonio Salas y Eliseo Serrano.

  • Constitución y representación en las Cortes de Cádiz. Los diputados aragoneses, 1810-1814
    Núm. 87 (2012)

    Constitución y representación en las Cortes de Cádiz. Los diputados aragoneses, 1810-1814 propone el acercamiento, desde la perspectiva individual, a la primera generación de diputados aragoneses representantes en unas cortes contemporáneas. Este planteamiento proporciona una dimensión nueva de aquellos hombres que, sin precedentes directos, en una coyuntura excepcional y con su experiencia como única guía, se embarcaron en la aventura política de viajar al Cádiz de las Cortes.

    Coordinación: Pedro Rújula.

  • Pensar la Historia, celebrar el pasado. Fiestas y conmemoraciones nacionales siglos XIX-XX
    Núm. 86 (2011)

    Pensar la Historia, celebrar el pasado. Fiestas y conmemoraciones nacionales, siglos XIX-XX. Convertida la conmemoración en una noción clave que, junto al patrimonio y la memoria, sustenta el escenario sobre el que se despliega la representación de las identidades, el dossier Pensar la Historia, celebrar el pasado, presenta una serie de reflexiones sobre las conmemoraciones en diversos espacios nacionales europeos y latinoamericanos. En las diferentes colaboraciones se analizan los usos políticos de las mismas y, en perspectiva comparada, se rastrean las diferentes culturas de la fiesta nacional, sus tradiciones, sus prácticas y sus alternativas.

    Coordinación: Ignacio Peiró y Gustavo Alares.

  • Fábrica de santos: España, siglos XVI-XVII
    Núm. 85 (2010)

    Fábrica de santos: España, siglos XVI-XVII. Los días 3 y 4 de diciembre de 1563, en la sesión XXV del Concilio de Trento se aprobó el decreto «De invocatione, veneratione et reliquiis sanctorum», en el que se afirmaba la doctrina católica de adoración de los santos frente a las acusaciones protestantes de idolatría, declarando que «se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios y de otros santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración: no porque se crea que hay en ellas divinidad, o virtud alguna por la que merezcan el culto [...] sino porque el honor que se da a las imágenes, se refiere a los originales representados en ellas».

    Coordinación: Eliseo Serrano Martín.

  • Guerra Civil: las representaciones de la violencia
    Núm. 84 (2009)

    Guerra Civil: las representaciones de la violencia. El camino que lleva a una guerra nunca es igual a otro. Y sin embargo, las guerras tienen elementos comunes. Uno, que se componen siempre de violencia. Y dos, que su memoria siempre es conflictiva. La sublevación de 1936, la revolución, la guerra, la posguerra, forman parte del conflicto interno posiblemente más estudiado y revisitado de todas las guerras europeas del siglo XX. Y también, de uno de sus más significativos y hasta paradigmáticos, si consideramos su compleja naturaleza de guerra total y de guerra civil en el más estricto sentido de la palabra (de guerra contra la población civil). Pasado que no termina de pasar, la Guerra Civil española necesita, por su naturaleza poliédrica, sin embargo de constantes relecturas. En este dossier se repasan diferentes modos de rememoración, representación, interpretación y utilización de ese pasado y de sus memorias de violencia.

    Coordinación: Javier Rodrigo y Miguel Ángel Ruiz Carnicer.

  • Aproximaciones a la Guerra de Independencia
    Núm. 83 (2008)

    Aproximaciones a la Guerra de la Independencia. La Guerra de la Independencia constituye un ámbito historiográfico en apariencia bien conocido pero que se ha caracterizado por cierta insensibilidad hacia las corrientes de renovación que vienen afectando a la historia en los últimos lustros, e incluso una acusada resistencia a superar las preocupaciones de índole estrictamente militar o a elevar el horizonte de los problemas objeto de estudio. El presente dossier reúne diversas líneas de aproximación al conflicto que abordan aspectos poco conocidos o insuficientemente trabajados, nuevas problemáticas o fuentes inéditas que permiten aproximarse al período ofreciendo nuevas perspectivas basadas en una reevaluación de los aspectos políticos de la guerra y la aplicación de una mirada cultural sobre diferentes vertientes del enfrentamiento.

    Coordinación: Pedro Rújula.

  • Edad Media, instrucciones de uso
    Núm. 82 (2007)

    Edad Media, Instrucciones de uso. En la historia de la percepción burguesa de los siglos XIX y XX, el Medievo fue una experiencia del pasado inexcusable en la elaboración de las culturas nacionales. Referencia intelectual para el amplio arco de las culturas políticas contemporáneas, la Edad Media fue utilizada social y políticamente por los liberales y los conservadores, los republicanos o los contrarrevolucionarios. Un uso público de la historia y su deriva en políticas del pasado que fue usado y llenado de nuevos contenidos por los fascismos europeos (incluido el franquismo español). Como objeto de la historia y disciplina especial del conocimiento histórico, el medievalismo y los medievalistas se convirtieron en un elemento pautador del proceso de profesionalización de la historiografía.

    Coordinación: Ignacio Peiró Martín.

1-25 de 66