Número actual

Núm. 100 (2022): Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1939-1945): Una historia transnacional

Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1939-1945): Una historia transnacional aborda el periodo de la segunda guerra mundial en varios países del sur de Europa como un « momento transnacional », en el que se reconfiguraron identidades nacionales y se difuminaron e incluso desplazaron fronteras. Los fenómenos de ocupación militar por parte de ejércitos extranjeros y de resistencia a ésta que caracterizaron el conflicto, junto con los movimientos forzados de población, hacen de la segunda guerra mundial un fenómeno cuya comprensión y análisis requiere la superación de los marcos nacionales. Adoptar esta perspectiva es indispensable para proponer nuevas lecturas de los movimientos de resistencia contra dichas ocupaciones, así como de las dinámicas de colaboración, circulaciones y contactos que las ocupaciones militares y las necesidades de gobernabilidad por parte de las autoridades extranjeras (mayoritariamente alemanas) indujeron en las poblaciones locales. El estudio de los movimientos de resistencia pone de relieve, además, la importancia que tuvieron en su configuración y estructuración individuos de trayectorias marcadamente transnacionales. A través de diversos estudios de caso, los artículos de este dossier se proponen ir más allá de las lecturas nacionales del conflicto y contribuir a la escritura de una historia transnacional de este periodo.

Coordinación: Mercedes Yusta.

Publicado: 2022-12-29

Número completo

Reseñas y Recensiones

Ver todos los números

Apertura del nuevo repositorio OJS 3.0 de Revista «Jerónimo Zurita» (IFC)

La Revista de Historia «Jerónimo Zurita» inaugura su portal OJS en el seno del repositorio en construcción de la Institución Fernando el Católico.

Se aconseja a aquellos autores interesados en remitirnos sus originales para su correspondiente evaluación  que utilicen esta nueva plataforma, previo registro en la web. Con este nuevo sistema de gestión de revistas científicas, la IFC pasa a automatizar todo el proceso editorial, desde la remisión del texto original por el autor hasta su publicación definitiva, ofreciendo a autores, revisores y lectores unos altos estándares de calidad.