La Vida de Juan II de Aragón y la guerra en Cataluña
La Historia es cambio y conflicto. El siglo XV en el mundo occidental fue una época de cambios profundos, también, como no podía ser menos, en la Península Ibérica, tanto en la Corona de Aragón, como en la de Castilla, en el reino de Navarra y en el de Portugal. Las luchas internas son bien conocidas. Juan II de Aragón (1398-1479) era hijo de Fernando de Trastámara, nombrado rey de Aragón en el Compromiso de Caspe (1412), sobrino de Juan II de Castilla (1405-1454) y tío de Enrique IV de Castilla (1425-1474), a quienes se enfrentó. Por su matrimonio con Blanca de Navarra (fallecida en 1441), fue rey consorte de Navarra desde 1429; tras fallecer su hermano sin descendencia se convirtió en rey de Aragón en 1458.
Debido a sus intereses patrimoniales castellanos intervino en las luchas políticas de Castilla. Tras el fallecimiento en 1441 de su mujer Blanca de Navarra también se enfrentó a partir de 1450 a su hijo Carlos, príncipe Viana, que reclamaba la corona navarra. Esta situación la aprovecharon la alta nobleza y la alta burguesía catalanas para enfrentarse al rey, a quien le apoyó la baja nobleza catalana. En esta guerra intervinieron tanto castellanos como portugueses y franceses, aragoneses y catalanes. Hoy diríamos que el conflicto se internacionalizó. Esta guerra civil es la que fundamentalmente se narra en la biografía que reseñamos.
Si la Historia es cambio y conflicto, desde Tucídides, como disciplina, es el relato y el análisis de esos cambios y conflictos. Fernando el Católico encomendó la biografía de su padre a dos eruditos de probada solvencia, al humanista e historiador siciliano Lucio Marineo Sículo y a Gonzalo García de Santa María (1447-¿1521?). Este era un jurisconsulto y polígrafo zaragozano, de una prominente familia de judeoconversos con ramas en Castilla y en Aragón. Ambos debían escribirla en latín y traducirla al romance. Es, pues, una obra de parte, más si es acertada la hipótesis de que tanto Lucio Marineo Sículo como García de Santa María se basaron en el relato que hiciera de los hechos Bernardo Hugo de Rocabertí, castellán de Amposta y uno de los principales apoyos de Juan II de Aragón, conjetura que ya la apuntaron José María Maestre y Mercedes Torreblanca. El relato de Gonzalo García de Santa María es de gran brillantez y está tan bien documentado que sorprende que la dificultad de la traducción del texto latino haya dejado fuera del conocimiento general esa obra hasta hoy.
El reconocido hispanista Robert B. Tate, en contra de la opinión de Jaime Vicens Vives, consideraba esta crónica como la primera humanista de la península. La edición, bilingüe, se traduce por primera vez al español dentro de la Serie Blanca de la Institución Fernando el Católico, y se presenta con una introducción general, un índice de antroponónimos y topónimos, y un mapa general de los movimientos de la guerra, autoría de Álvaro Capalvo. El gran latinista Joaquín Fernández Cacho se hace cargo de una traducción sumamente compleja que ha relegado su divulgación hasta el día de hoy.
Gonzalo GARCÍA DE SANTA MARÍA. Vida de Juan II de Aragón. La guerra en Cataluña de 1461 a 1472. Intr., ed. y trad. De Joaquín Fernández Cacho, rev. De Álvaro Capalvo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2020
Accede a la ficha completa de la publicación en este enlace.