ÍNDICE POR ÉPOCAS

ÉPOCA ISLÁMICA

28. EL CID EN ARAGÓN (1081-1091) · J. L. Corral Lafuente. 1991

Rodrigo Díaz de Vivar es uno de los personajes más conocidos de toda la Edad Media española; buena parte de su fama se debe a la composición literaria de una de las obra cumbres de la poesía épica europea, el Cantar de Mío Cid.

La existencia de este Poema ha condicionado de tal modo la figura del Cid Campeador que puede afirmarse que existen dos Rodrigo Díaz de Vivar, el histórico y el legendario.

En el Cantar de Mío Cid se narran las aventuras que tiene que pasar el héroe cuando es desterrado de su tierra castellana por el rey Alfonso VI; buena parte del cantar discurre en las tierras musulmanas pertenecientes al reino de Zaragoza, hoy dentro de Aragón. En el mapa se recoge el itinerario que el Cid recorrió según el Poema en la década de 1081 a 1091 al frente de una serie de guerreros que le acompañaron en el destierro.

Dada la ruta seguida por el Cid, es preciso destacar la abundancia de topónimos aragoneses que aparecen reflejados en el Poema; el Cid entra en el actual Aragón por el valle del Jalón, atravesando las localidades de Ariza, Cetina, Alhama, Bubierca y Ateca, instalándose en un otero que domina el Jalón, frente a la localidad musulmana de Alcocer, que en la actualidad es un despoblado entre Ateca y Terrer. En el cerro conocido cono Torrecid, Rodrigo Díaz de Vivar instaló un campamento, que se descubrió en 1986, y desde el cual conquistó Alcocer.

El Cid continuó por Terrer y Calatayud hasta Daroca, y de allž marchó al alto valle del Jiloca, instalándose en un alto cerro, el de San Esteban, en la localidad de El Poyo del Cid; en la cima del cerro todavía quedan restos, al igual que en el Otero del Cid, de la construcción de los castellanos para defenderse en un medio hostil.

Una vez instaladas en el Poyo, las tropas del Cid realizaron una serie de correrías, sin duda en busca de botín, por las tierras próximas, en poder todas ellas de los musulmanes; así, realizarán algaradas contra los moros de Cella, Teruel y Molina, recorriendo además las tierras de Huesa del Común, citada en el Cantar erróneamente como Huesca, Monforte de Moyuela, citada como Monzón, o Alcañiz de la Huerva, un despoblado de la comarca de Cariñena, en el curso del río Huerva, que se ha confundido con el Alcañiz del Bajo Aragón.

Después de permanecer algunas semanas en el Poyo, el Cid y sus mesnadas se trasladan al puerto de Alucat, que para unos es la localidad de Olocau, en la actual provincia de Castellón, y para otros la zona de la laguna de Gallocanta, entre las provincias de Zaragoza y Teruel. El Cid derrota a las tropas del conde de Barcelona Berenguer Ramón el Fraticida en una batalla que tiene lugar en el pinar de Tévar, seguramente en la provincia de Teruel, en donde cae prisionero el propio conde de Barcelona.

Son muchos nombres de topónimos aragoneses los que aparecen en el Cantar; la mayor parte de estos topónimos han sido identificados con localidades actuales, y otros corresponden a restos y yacimientos arqueológicos también descubiertos, pero en todo caso, la geografía aragonesa que se describe en el Cantar viene a coincidir casi miméticamente con la geografía aragonesa de los valles del Jalón, Jiloca y tierras de Teruel, lo que hace suponer que el autor del Cantar tenía un conocimiento exhaustivo de las tierras aragonesas.

Los datos y nombres de lugar que cita el Poema son tan precisos y las descripciones tan ajustadas a la realidad, que es obligado suponer que quien escribió el Poema del Cid recorrió estas tierras con el propio Rodrigo Díaz de Vivar, aunque luego algunas otras cuestiones fueran modificadas por copistas o poetas posteriores que pudieron introducir elementos nuevos en el Poema.

La mayor parte de los nombres que aparecen en el Poema siguen existiendo en la actualidad, y aquellos que han desaparecido se conservan todavía en forma de yacimientos arqueológicos, como es el caso de Alcocer o de El Otero del Cid.

BIBLIOGRAFÍA

. CORRAL, J. L. y MARTÍNEZ, F. (1987): «Geografía e Historia en el Poema de Mío Cid: la localización de Alcocer». Revista de Historia Jerónimo Zurita, 55, pp. 43-64. Zaragoza.
.CRIADO DE VAL, M. (1970): «Geografía, toponimia e itinerarios de Cantar del Mío Cid». Zeitschrift für Romanische Philologie, CXXXVI, pp. 83-107. Ginebra.
.HILTY, G. (1978): «El Cid en Alcocer». Orbis Mediaevalis. Mélanges de Langue et Littérature Médievales ofierts a Reto Raduolf Bezzola, pp. 173-185. Berna.
.MARTÍNEZ, F. (1990): «Las excavaciones de Torrecid (Ateca)». Estado Actual de la Arquealogía en Aragón, val. II, pp. 269-285). Zaragoza.
.MICHAEL, I. (1976): «Geographical problems in the «Poema de Mío Cid»: I. The exile roflte», Medieval Hispanic Studies presentad to Rita Hamilton, pp. 117-128. Londres.
.RAMSDEN, H. (1959): «The taking of Alcocer». Bulletin of Hispanic Studies, XXXVL, pp. 129134. Londres.
.RICHTHOFEN, E. von (1976): «La historicidad de la campaña de Alcocer en el Poema de Mío Cid». Límites de la crítica literaria y Analectas de filología comparada, pp. 183-191. Barcelona.
.RUSSELL, P. E. (1956): «Where was Alcocer (Cantar de Mío Cid, 1, 553-861)». Homenaje a J. A. van Prnag, pp. 101-107. Amsterdam
.UBIETO ARTETA, A. (1973): El poema de Mío Cid y algunos problemas históricos. Valencia.
.VV. AA. (1991): "El Cid en el valle del Jalón", Simposio Internacional, Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud.

Ampliar mapa

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico