ÍNDICE POR ÉPOCAS
ANTIGÜEDAD

14. CAESARAUGUSTA · M. Beltrán Lloris y A. Mostalac Carrillo. 1991.

Caesaraugusta fue colonia inmune de ciudadanos romanos, fundada por Augusto en torno al año 14 a. de C. Integraron sus principales contingentes de pobladores, entre otros, los veteranos de las legiones IV, VI y X, asignándose la ciudad a la tribu aniense. La capital del convento jurídico de su nombre gozó de una estratégica situación en el valle del Ebro, constituida como base avanzada de Roma y articulándose de forma coherente en la eficiente red viaria que impulsaron los emperadores romanos en Hispania.

Como el centro más representativo de la presencia de Roma en el interior del valle, sustituyendo política y estratégicamente a la vieja Celsa, Caesaraugusta, se vio sometida en lo referente a su implantación y crecimiento, a un detallado programa arquitectónico y monumental que trazado, en primer lugar, por Augusto, recibirá un poderoso impulso con su sucesor Tiberio, en cuyo momento la colonia asentará firmemente sus líneas de crecimiento. Tendrá que transcurrir buena parte del s. I de la Era y llegar a la etapa flavia sobre todo, para que la ciudad, alcance un elevado grado de monumentalidad y se afiance notablemente en su urbanismo.

Las grandes obras públicas de la colonia debieron llenar de forma febril los primeros años de la ciudad y es evidente que debieron acometerse a partir de un programa que pudo afectar en primer lugar al puente de piedra y casi al mismo tiempo a las murallas fundacionales y al foro en su primera expresión. La arquitectura privada se fijó en torno a las arterias principales y se reservaron en la retícula espacios para obras de gran envergadura, como el teatro, levantado más tarde bajo el emperador Tiberio.

Nos limitaremos hoy exclusivamente, en esta primera aproximación general a la colonia, a los datos que nos ofrece la red de cloacas conocida hasta el momento y a las posibilidades de deducir de ella un plano rector de la modulación vigente en la ciudad, estrechamente ligada a la centuriación del territorio, como tendremos ocasión de comentar más adelante.

Sirve de base para este trabajo el levantamiento topográfico que de Zaragoza hiciera D. CASANAL en el año 1880, que, a pesar del margen de incertidumbre que deja, refleja el ambiente fiísico sobre el cual se alzó la ciudad, aclarando detalles en cuanto a la situación de sus arterias principales, implantación de ciertos sectores de la muralla y otros pormenores que se aprecian elocuentemente.

La red de cloacas conocida y estudiada hasta el momento en Caesaraugusta se articula en dos momentos principales:
a) Epoca inicial de la colonia. Cloacas aparejadas en opus vittatum, documentadas en la C/ Manifestación n.deg. 21 y Plaza de la Seo (51 m. de longitud). Sus dimensiones oscilan entre 1,30 m. de altura máxima y 0,70 m. de ancho.
b) Epoca tardoaugústea y comienzos de Tiberio. Cloacas aparejadas en opus caementicium, Conformando lo más sustancial y perdurable de la red ciudadana, siendo sus dimensiones las mismas mencionadas (1,80 del alt. máx. por 0,70 de anch.), salvo el ejemplo monumental del área forense de La Seo (2,82 m. alt., por 2 m. anch.).

Atendiendo a la numeración convencional dada en la planta que presentamos, los número 1 y 2 corresponden a las vías máximas y el 8 posiblemente a una de las vías menores, mientras que el resto no se corresponde con la red viaria. La cloaca que discurre por la vía máxima Norte, en su parte septentrional dista del tramo 5 aproximadamente unos 40 m., mientras que la distancia entre las cloacas 8 y 10 se sitúa en unos 200 m., es decir, cinco veces el módulo 40. Igualmente entre las cloacas 1 y 4 se observa una distancia tres veces y media el módulo 40, con análogas conclusiones para el retranqueo entre el tramo N. y S. de la vía máxima Norte en su cruce con la vía máxima Este, cuya distancia resulta dos veces el módulo antes nombrado.

Los últimos descubrimientos realizados en el tramo final de la calle D. Jaime, comprueban, con la aparición de un tramo de muralla, y restos de pavimentos, la inexistencia de la supuesta Puerta Cinegia y la prolongación del cardo máximo.

Esta modulación sería válida para la regio antica citrata sinistrata y la postica ultrata quedando pendiente de comprobación en el resto de la colonia. El módulo de 40 m. se aproxima al actus de 120 pies, es decir, una unidad de 0,295 m., que podría traducirse en una medida de 35,40 m. Las insulae en consecuencia, ofrecerían lados basados en esta medida, resultando el resto para las calles, es decir, en torno a los 15,6 pies. Estas consecuencias, como trataremos en su momento resultan también aplicables a otros monumentos de la colonia, como el teatro, cuyo eje máximo parece definirse en torno a 2,5 actus o el foro primitivo que parece reducirse en su anchura conocida a 1 actus aproximadamente.

BIBLIOGRAFIA

. ALVAREZ, A.; MOSTALAC CARRILLO, A.; AGUAROD OTAL, M a C.; GALVE
IZQUIERDO, M. P., y ESCUDERO ESCUREDO, F. (1986): Arqueología urbana en Zaragoza, 1984-1986. Zaragoza.
. BELTRAN LLORIS, M. (1982): La arqueología de Zaragoza: últimas investigaciones. Zaragoza.
. -- (1982): Los orígenes de Zaragoza y la época de Augusto. Estado actual de los conocimientos. Zaragoza.
. BELTRÁN LLORIS, M.; MOSTALAC CARRILLO, A.; PAZ PERALTA, J., y
.  AGUAROD OTAL, M.'' C. (1985): <<La arqueología urbana en Zaragoza>>. Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas, pp. 57116. Madrid.
. BELTRÁN LLORIS, M.; PAZ PERALTA, J., y LASHERAS CORRUCHAGA, J. A.  (1985): El teatro de Caesaraugusta. Estado actual de las excavaciones>> Museo de Zaragoza Boletín, 4, pp. 95-130. Zaragoza.
. BELTRÁN LLORIS, M.; SANCHEZ NUVIALA; AGUAROD OTAL, M. C., y  MOSTALAC CARRILLO, A. (1980): Caesaraugusta I (Campaña 1975-1976). Excavaciones Arqueológicas en España, 108. Madrid.
: BELTRÁN MARTINEZ, A.; BELTRAN LLORIS, M., BONA QUILEZ, J. (1980): <<Caesaraugusta>>. Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesas, pp. 170-175. Zaragoza.
. CASAÑAL, D. (1880): Plano de Zaragoza, hoja 9, Zaragoza.
. MOSTALAC CARRILLO, A., y PÉREZ CASAS, J. A. (1989): <<La excavación del foro de Caesaraugusta>>. La Plaza de La Seo. Zaragoza. Investigaciones Histórico-Arqueológicas, Estudios de Arqueología Urbana, 2, pp. 81156. Zaragoza.

Ampliar mapa

  2005 Instituto Fernando el Católico